
Positiva mesa redonda sobre financiamiento minero: San Juan avanza hacia la PDAC 2026 con respaldo de la Bolsa de Toronto
En el marco del FNS Forum 2025, se llevó a cabo una productiva mesa redonda sobre financiamiento para exploración minera
En un momento clave para la minería, San Juan apuesta por captar inversores nacionales e internacionales con la oferta de zonas estratégicas en Iglesia y Calingasta. La medida busca potenciar el desarrollo del sector y consolidar a la provincia como líder en minería
MINERÍA06/12/2024
En un contexto donde la minería brilla como uno de los motores económicos de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego culmina el 2024 con una apuesta estratégica: la primera licitación de áreas mineras de su gestión. Seis zonas con alto potencial de cobre y oro serán ofertadas al mundo, en un movimiento que busca captar el interés de inversores nacionales e internacionales, de acuerdo a lo que informó el Inversor.
Minería en auge
San Juan transita un momento de esplendor en su sector minero, con proyectos avanzados de exploración y explotación que consolidan a la provincia como líder en la actividad extractiva. Este panorama también abarca áreas menos exploradas, pero con un potencial prometedor que despierta el interés de empresas y capitales.
La licitación, liderada por el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), es la primera del gobierno de Orrego y llega tras la última convocatoria en octubre de 2023, durante la gestión anterior. En esta oportunidad, el gobierno apunta a aprovechar la temporada de verano, facilitando el acceso de los interesados a los terrenos en oferta.
Seis áreas estratégicas
La licitación incluye tres áreas en Iglesia y tres en Calingasta, territorios clave para el desarrollo minero sanjuanino. Entre las zonas destacadas se encuentran:
En Iglesia:
Área 3, Marianella: ubicada cerca de la mina El Hierro, con vetas polimetálicas que contienen cobre, oro, plata y plomo.
Área 10: cercana al Distrito Vicuña, donde se localizan los proyectos Josemaría y Filo del Sol; cuenta con un sistema de pórfidos de cobre y oro.
Área 11, Arroyo Los Amarillos: un sistema de alta sulfuración de oro y plata, cercano a Pascua Lama y al norte de Veladero.
En Calingasta:
Área 13, Marías: colindante al proyecto Los Azules, con un sistema típico de pórfidos de cobre.
Área 14, Rincones de Araya: una zona con múltiples potencialidades, cerca de los proyectos Los Azules y Altar. Incluye áreas como Itatí y Yatzil.
Área 15, Margaritas: ubicada cerca de Casposo, con sistemas de pórfidos de cobre y molibdeno, además de oro y plata.
Oportunidad y proyección
La decisión de lanzar esta licitación subraya la intención del gobierno de Orrego de consolidar a San Juan como destino prioritario para la inversión minera. En un sector donde las oportunidades dependen tanto del potencial geológico como del contexto político y económico, la estrategia sanjuanina busca posicionar a la provincia en un nivel competitivo global.

En el marco del FNS Forum 2025, se llevó a cabo una productiva mesa redonda sobre financiamiento para exploración minera

El holding empresarial, sponsor estratégico del encuentro organizado por Canning House, consolidó su rol como puente entre el capital internacional y las oportunidades productivas argentinas, presentando casos de éxito como la reactivación de la mina Gualcamayo

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

Tras una reunión con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, representantes de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA) y el diputado departamental Jorge Castañeda destacaron que el Gobierno provincial analizará como primera alternativa el tránsito del mineral por El Puntudo. La medida busca evitar el paso de camiones por zonas pobladas y proteger la seguridad, el turismo y las actividades locales.

Los nuevos resultados de perforación confirman la expansión del potencial minero en Iglesia

La mina ubicada en Calingasta retomó la producción tras seis años de inactividad. Austral Gold completó la reactivación del proyecto, logró su primera exportación de oro y avanza hacia un nuevo modelo operativo que consolidará su presencia en San Juan

De acuerdo a lo que manifiestan fuentes, dentro de la planta de Albardón hay movimientos con maquinarias. Se habla que el inversor sería el Complejo Alimenticio San Salvador, cuya marca emblema es La Providencia. Este medio intentó confirmar con la posible empresa inversora, pero aún no tiene respuestas

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

El holding empresarial, sponsor estratégico del encuentro organizado por Canning House, consolidó su rol como puente entre el capital internacional y las oportunidades productivas argentinas, presentando casos de éxito como la reactivación de la mina Gualcamayo

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.

En el marco del FNS Forum 2025, se llevó a cabo una productiva mesa redonda sobre financiamiento para exploración minera