
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
San Juan despachó su primer cargamento de uva Cardinal al Mercado Central, destacándose por el uso pionero de difusores automáticos de feromonas para combatir la Lobesia botrana, una tecnología que mejora la calidad y eficiencia de la producción
AGRICULTURA04/12/2024El departamento de Pocito marcó un hito en la producción vitivinícola de San Juan al despachar el primer cargamento de uva Cardinal de la temporada hacia el Mercado Central de Buenos Aires. Este logro, más allá de la calidad del producto, destaca por la implementación de un sistema innovador para el control de plagas: difusores automáticos de feromonas en spray, utilizados por primera vez en la provincia para combatir la Lobesia botrana.
La finca de la empresa Alass S.A., bajo la marca comercial KIAMTE (que significa “Amor a la Tierra” en lengua huarpe), está ubicada en Carpintería, una zona afectada por la polilla de la vid y que la temporada pasada estuvo en cuarentena. El año pasado, el área registró capturas significativas de esta plaga en trampas monitoreadas. Frente a este desafío, la empresa optó por invertir en esta nueva tecnología, que ha demostrado resultados sobresalientes.
Tecnología y eficacia en la lucha contra Lobesia botrana
El sistema de difusores automáticos en spray es una tecnología de punta que libera feromonas sintéticas en horarios y condiciones específicas de vuelo de la plaga, desorientando a los machos y previniendo su reproducción. Según Juan Rondineau, miembro de Alass S.A., el uso combinado de este método con insecticidas convencionales permitió alcanzar una tasa de captura de cero trampas activas, validada por el SENASA y el Sistema de Monitoreo de Insectos (SMI).
“Comparado con métodos tradicionales como los alambres o racks, esta tecnología es un 15% más costosa en dólares, pero sus resultados son significativamente mejores. Además, incluye funcionalidades avanzadas como georreferenciación y mapeo GPS de cada difusor", lo que permite un control exhaustivo del proceso, destacó Rondineau. Vale marcar que este sistema innovador también contó con el acompañamiento de las curaciones tradicionales que se vienen haciendo con productos que se aporta desde el gobierno de la provincia.
Una temporada adelantada y de alta calidad
Las condiciones climáticas atípicas de este año, con temperaturas más altas de lo habitual, aceleraron la maduración de la uva en unos 10 días. Este primer embarque de uva Cardinal cumplió con los estándares de calidad exigidos, alcanzando un mínimo de 14.5 grados Brix, en concordancia con la legislación vigente.
“El tamaño, color y dulzura de las bayas son excepcionales. Este pequeño cargamento marca el inicio de la temporada de uva de mesa en San Juan, y ya estamos programando tres envíos semanales”, señaló Rondineau.
Un modelo para el futuro de la viticultura sanjuanina
La decisión de Alass S.A. de adoptar esta tecnología pionera no solo resalta su compromiso con la calidad y sostenibilidad, sino que también abre la puerta para que otros productores locales consideren estas soluciones innovadoras en la lucha contra plagas.
“La amortización de la inversión es rápida si se considera el impacto positivo en la producción. Fue una apuesta que hicimos tras consultar con expertos y probar el sistema. Los resultados validan completamente esta decisión”, concluyó Rondineau.
La experiencia de Alass S.A. demuestra cómo la integración de tecnología avanzada puede transformar la viticultura-uvas de mesa-, garantizando una producción eficiente y de alta calidad en un contexto cada vez más desafiante para el sector agrícola de San Juan.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
En medio de la polémica por la ley de proveedores locales y la contratación de proveedores locales por parte de otras empresas, el proyecto Los Azules difundió cifras que muestran un fuerte impacto en la economía sanjuanina: 97 millones de dólares facturados por empresas locales, más empleo en Calingasta y mejoras comunitarias.
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas