Innovación en la viticultura sanjuanina: Primera partida de uva Cardinal protegida con difusores automáticos de feromonas

San Juan despachó su primer cargamento de uva Cardinal al Mercado Central, destacándose por el uso pionero de difusores automáticos de feromonas para combatir la Lobesia botrana, una tecnología que mejora la calidad y eficiencia de la producción

AGRICULTURA04/12/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-12-03 at 19.59.06
Uva Cardinal enviada al Mercado Central de Buenos Aires

El departamento de Pocito marcó un hito en la producción vitivinícola de San Juan al despachar el primer cargamento de uva Cardinal de la temporada hacia el Mercado Central de Buenos Aires. Este logro, más allá de la calidad del producto, destaca por la implementación de un sistema innovador para el control de plagas: difusores automáticos de feromonas en spray, utilizados por primera vez en la provincia para combatir la Lobesia botrana.

La finca de la empresa Alass S.A., bajo la marca comercial KIAMTE (que significa “Amor a la Tierra” en lengua huarpe), está ubicada en Carpintería, una zona afectada por la polilla de la vid y que la temporada pasada estuvo en cuarentena. El año pasado, el área registró capturas significativas de esta plaga en trampas monitoreadas. Frente a este desafío, la empresa optó por invertir en esta nueva tecnología, que ha demostrado resultados sobresalientes.

Tecnología y eficacia en la lucha contra Lobesia botrana
El sistema de difusores automáticos en spray es una tecnología de punta que libera feromonas sintéticas en horarios y condiciones específicas de vuelo de la plaga, desorientando a los machos y previniendo su reproducción. Según Juan Rondineau, miembro de Alass S.A., el uso combinado de este método con insecticidas convencionales permitió alcanzar una tasa de captura de cero trampas activas, validada por el SENASA y el Sistema de Monitoreo de Insectos (SMI).

“Comparado con métodos tradicionales como los alambres o racks, esta tecnología es un 15% más costosa en dólares, pero sus resultados son significativamente mejores. Además, incluye funcionalidades avanzadas como georreferenciación y mapeo GPS de cada difusor", lo que permite un control exhaustivo del proceso, destacó Rondineau. Vale marcar que este sistema innovador también contó con el acompañamiento de las curaciones tradicionales que se vienen haciendo con productos que se aporta desde el gobierno de la provincia.

Una temporada adelantada y de alta calidad
Las condiciones climáticas atípicas de este año, con temperaturas más altas de lo habitual, aceleraron la maduración de la uva en unos 10 días. Este primer embarque de uva Cardinal cumplió con los estándares de calidad exigidos, alcanzando un mínimo de 14.5 grados Brix, en concordancia con la legislación vigente.

WhatsApp Image 2024-12-03 at 19.59.08

“El tamaño, color y dulzura de las bayas son excepcionales. Este pequeño cargamento marca el inicio de la temporada de uva de mesa en San Juan, y ya estamos programando tres envíos semanales”, señaló Rondineau.

Un modelo para el futuro de la viticultura sanjuanina
La decisión de Alass S.A. de adoptar esta tecnología pionera no solo resalta su compromiso con la calidad y sostenibilidad, sino que también abre la puerta para que otros productores locales consideren estas soluciones innovadoras en la lucha contra plagas.

La amortización de la inversión es rápida si se considera el impacto positivo en la producción. Fue una apuesta que hicimos tras consultar con expertos y probar el sistema. Los resultados validan completamente esta decisión”, concluyó Rondineau.

La experiencia de Alass S.A. demuestra cómo la integración de tecnología avanzada puede transformar la viticultura-uvas de mesa-, garantizando una producción eficiente y de alta calidad en un contexto cada vez más desafiante para el sector agrícola de San Juan.

 

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos