
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
La aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto Los Azules posiciona a McEwen Copper un paso más cerca de la construcción de una mina modelo en sustentabilidad, fortaleciendo el desarrollo económico y social de San Juan.
MINERÍA03/12/2024En un significativo avance para la minería de cobre en San Juan, McEwen Copper anunció la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para su proyecto insignia, Los Azules. Esta decisión, formalizada mediante la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) emitida por el Ministerio de Minería de la provincia, marca un hito crucial en el camino hacia la factibilidad, construcción y operación del yacimiento.
El respaldo institucional a este proyecto reafirma el compromiso de San Juan con el desarrollo de una minería moderna y responsable. Desde la presentación de la EIA en abril de 2023, elaborada por la consultora internacional Knight Piésold junto a un equipo interdisciplinario de 22 especialistas locales, el proceso ha sido sometido a una exhaustiva evaluación por parte del Comité Evaluador, conformado por 14 instituciones públicas y privadas. El proceso de evaluación demoró 20 meses y con ello se dio luz verde para avanzar con un proyecto donde la sustentabilidad es uno de sus ejes.
La revisión incluyó más de tres mil páginas de documentación técnica, un proceso de consulta pública y una visita al sitio del proyecto. Este riguroso procedimiento garantiza no solo la viabilidad ambiental del proyecto, sino también el cumplimiento de los más altos estándares técnicos y de sostenibilidad.
De izquierda a derecha: Mario Hernández, Gerente de Sustentabilidad; Michael Meding, Gerente General y Rodolfo Ovalles, Gerente de Legales
Compromiso con la minería sustentable y la comunidad
Robert McEwen, CEO de McEwen Mining, destacó que esta aprobación refleja el compromiso de la empresa con prácticas de minería modernas, sustentables y regenerativas. "Estamos avanzando hacia un estudio de factibilidad definitivo, con un enfoque en prácticas que priorizan la responsabilidad ambiental y social", afirmó McEwen.
Por su parte, Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper, subrayó la importancia del proyecto para la provincia. “Este hito refuerza el potencial transformador de Los Azules para San Juan y la industria minera argentina, poniendo la sustentabilidad y el compromiso comunitario en el centro de nuestro desarrollo”, señaló.
En línea con estos principios, Los Azules ha construido una sólida relación con la comunidad de Calingasta, incorporando sus perspectivas en cada etapa del proyecto. Además, el diseño operativo de la mina contempla el uso exclusivo de energía eléctrica renovable y una huella hídrica reducida, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2038.
Perspectivas futuras: hacia la construcción
Con la aprobación de la EIA, McEwen Copper avanza hacia la publicación de un estudio de factibilidad definitivo, programado para el primer semestre de 2025. Se prevé que la construcción del proyecto comience en 2026, consolidando a Los Azules como un motor de desarrollo económico y social para San Juan y como un modelo de minería sustentable en Argentina.
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Desde sus humildes orígenes hasta el reconocimiento nacional, Caterwest logró crecer de la mano de la minería. Su CEO, Martín Ossa, defiende el rol de los verdaderos proveedores locales y apuesta fuerte a la formación con la apertura de Educater en Barreal
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza