
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
El especialista destacó los avances tecnológicos en la olivicultura española, especialmente en la cosecha mecanizada de aceituna de mesa y la eficiencia en el uso del agua. Tras su reciente visita a España y Portugal, el ingeniero señaló que San Juan tiene un buen nivel de desarrollo, pero subrayó la necesidad de mejorar el manejo hídrico para enfrentar la sequía y optimizar la producción
AGRICULTURA25/10/2024El ingeniero Leonardo Moral, especialista en olivicultura, realizó recientemente un viaje a España con el objetivo de conocer las últimas tendencias tecnológicas en el cultivo del olivo. Durante su visita, que se extendió del 4 al 11 de octubre, recorrió diversas fincas olivícolas en Morón de la Frontera, Jaén y Beja, en Portugal, donde observó de cerca los avances en la cosecha mecanizada de aceituna de mesa. El recorrido incluyó visitas a Fincas Estema, el Grupo de Aceitunas Guadalquivir y Fincas en Beja, pertenecientes al Grupo Innoliva, lo que le permitió conocer de primera mano algunos de los casos de éxito en la producción olivícola en la región.
Cosecha mecanizada de aceituna de mesa: una tecnología emergente
El principal foco del viaje fue la recolección mecanizada de la aceituna de mesa, un método que utiliza máquinas vendimiadoras similares a las empleadas en la cosecha de uvas. Moral explicó que el proceso de poscosecha es complejo, ya que desde la recolección hasta el procesamiento en la fábrica no deben transcurrir más de dos horas. Por esta razón, se requieren variedades específicas que puedan soportar este corto tiempo de manipulación, como la hojiblanca, una variedad similar a la manzanilla pero con una piel más resistente, ideal para la industrialización.
La cosecha mecanizada de aceituna de mesa es relativamente nueva en España y, aunque en Argentina existen algunos modelos de producción mecanizada para aceituna aceitera y de mesa, el enfoque utilizado en las plantaciones de seto aún no ha sido adoptado de forma generalizada en el país. Este modelo se basa en tener muchas plantas por hectárea, con un porte bajo que permite que la máquina pase "cabalgando" sobre los árboles, lo que facilita la recolección y reduce la dependencia de mano de obra.
Comparación tecnológica entre San Juan y España
El ingeniero evaluó la situación tecnológica en la olivicultura argentina, comparándola con lo observado en España. Según su análisis, San Juan presenta un buen nivel de desarrollo en términos generales. "Si hacemos un promedio, Argentina es mejor que España, porque ellos tienen tanto cultivos muy tecnificados con alta puntuación como otros con poca evolución. Sin embargo, en lo que respeta a los cultivos más avanzados, nos queda trabajo por hacer, especialmente en el manejo del riego y la aceituna de mesa para cosecha mecanizada", afirmó Moral.
El ingeniero destacó que España tiene un manejo hídrico muy eficiente, con una distribución detallada y sectorizada de los derechos de agua y el uso de técnicas avanzadas para la gestión de acuíferos y la recarga de estos. "Esto les permite utilizar menos agua que en San Juan, optimizando el recurso con una precisión milimétrica", explicó. Además, en España se practica la utilización aguas grises, un aspecto en el que Argentina aún tiene margen de mejora. En el caso de San Juan se sancionó la ley, en la gestión de gobierno anterior, y en agosto se aprobó el reglamento técnico para el funcionamiento de las ACRES, en un trabajo hecho desde las áreas de la Secretaría del Agua. Si se utilizara este tipo de aguas se podrían incorporar alrededor de 7000 hectáreas al sistema productivo sanjuanino, de acuerdo a las modelizaciones que realizaron.
La importancia de la eficiencia del riego en San Juan
En un contexto de sequía prolongada, la eficientización del riego se presenta como un desafío crítico para la olivicultura en San Juan. En España, además de las precipitaciones y los aportes de ríos, se aplican sistemas de riego inteligente con monitoreo constante de la humedad del suelo y de las plantas sensores mediante, combinados con la observación humana. "Estos sistemas les permiten ser muy eficientes y aplicar el agua solo cuando es realmente necesario", detalló Moral.
En algunos cultivos de punta en España, la cantidad total de agua aplicada por hectárea es de aproximadamente 700 milímetros, combinando 350 milímetros de riego con 350-400 milímetros adicionales provenientes de las precipitaciones. Este enfoque ayuda a maximizar la eficiencia hídrica y podría ser un modelo a seguir en San Juan, especialmente considerando la escasez de agua en la región.
La actualización tecnológica como herramienta para el progreso
Para Moral, es fundamental que los productores sanjuaninos se mantengan actualizados con las últimas innovaciones en olivicultura. "Visitar España una o dos veces al año es clave para conocer las nuevas prácticas y adaptarlas a nuestras condiciones", señaló. El especialista enfatizó que el uso inteligente del agua y la incorporación de tecnologías de monitoreo son elementos esenciales para enfrentar los desafíos hídricos y mejorar la competitividad del sector olivícola en San Juan.
El viaje del ingeniero Leonardo Moral deja en claro que, si bien Argentina ha avanzado en la modernización de la olivicultura, la adopción de nuevas prácticas y tecnologías puede potenciar aún más la eficiencia y sostenibilidad de la producción. La experiencia española en riego inteligente y cosecha mecanizada podría ofrecer soluciones valiosas para mejorar el uso del agua y optimizar la productividad en los olivares sanjuaninos.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza