
Recaudación millonaria para construir un túnel de exploración en Lunahuasi
INDUSTRIA Y COMERCIO16/10/2025NGEx Minerals reunió 175 millones de dólares canadienses para avanzar en su proyecto sanjuanino
El certamen vitivinícola más importante de la provincia celebrará esta tarde su 36ª edición, con 383 muestras de 86 bodegas de todo el país. La entrega de premios se realizará en el Salón Cruce de los Andes, destacando la creciente participación de vinos.
INDUSTRIA Y COMERCIO25/10/2024El momento esperado ha llegado. Hoy, en el Salón Cruce de los Andes, a las 19:30, se llevará a cabo la ceremonia de entrega de medallas de la Cata de Vinos de San Juan, el certamen vitivinícola más importante de la provincia y el más antiguo de Argentina, organizado por el Consejo Profesional y Centro de Enólogos de San Juan. Este evento, que cuenta con el respaldo del Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, y de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), celebra 36 años de existencia, consolidándose como una plataforma clave para el reconocimiento de la excelencia en la en vitivinicultura de la provincia y del país.
Este año, el concurso contó con la participación de 86 bodegas provenientes de diversas regiones vitivinícolas del país, como Mendoza, La Rioja, Río Negro, Córdoba, Salta, Catamarca, Tucumán, Entre Ríos, Buenos Aires, Neuquén y, por supuesto, San Juan. En total, se recibieron 383 muestras que compiten por las codiciadas Medallas de Plata (87 a 90 puntos), Oro (91 a 95 puntos) y Gran Oro (más de 96 puntos).
El presidente del Consejo de Enólogos, Pedro Pelegrina, destacó la calidad de los vinos presentados, señalando que, aunque hubo una ligera disminución en el número de bodegas en comparación con años anteriores, se recibieron más muestras que nunca, con una notable diversidad de estilos y propuestas. "La calidad de los vinos sigue sorprendiendo, tanto en los varietales más conocidos como en las nuevas propuestas que emergen año tras año", comentó Pelegrina. En esta edición, los vinos tintos representaron el 70% de las muestras, seguidos por los blancos con un 20%, los rosados ​​con un 7% y los espumantes con un 3%.
Una de las tendencias que se consolidó este año fue la creciente presencia de vinos naranjos, bio orgánicos y vinos menos intervenidos y sin filtrar, una propuesta que ha ganado terreno tanto en Argentina como en el escenario internacional. Además, se destacó el resurgimiento de varietales que habían quedado en el olvido, como el Bequiñol y el Semillón, junto con el Chenin, que vuelven a ocupar un espacio a la hora de pensar en el consumo.
Pelegrina también subrayó la importancia de la innovación que los jóvenes enólogos están aportando al sector. "Los enólogos jóvenes se están animando a hacer sus propios vinos, apostando por alternativas menos tradicionales que enriquecen la oferta vitivinícola y aportan frescura al mercado", señaló.
NGEx Minerals reunió 175 millones de dólares canadienses para avanzar en su proyecto sanjuanino
Desde este mes, Flecha Bus ofrece un servicio diario que une San Juan con Neuquén. La propuesta incluye unidades equipadas con tecnología de última generación, opciones de butaca semi cama y cama, y la posibilidad de abonar en cuotas sin interés.
La campaña 2025/26 del tomate para industria muestra una reducción de hasta un 33% en la superficie cultivada a nivel nacional. Importaciones de pasta, presión impositiva y contratos incumplidos generan un escenario de incertidumbre que preocupa a productores y a la Asociación Tomate 2000
La compañía de capitales nacionales, recientemente instalada en Rodeo Iglesia, San Juan, selló un acuerdo con el CONICET para transformar descartes de la industria alimentaria en proteínas alternativas. La iniciativa aprovecha el aquafaba —agua de cocción de legumbres— para el desarrollo de ingredientes aptos para dietas veganas, sin gluten y de bajo impacto ambiental.
El certamen internacional premió a los aceites de oliva de excelencia y un producto de San Juan logró destacarse como finalista, consolidando a la provincia como epicentro olivícola de la región
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.
El grupo liderado por Juan José Retamero inauguró las oficinas de Minas Argentinas en el predio de la ex Bodega Cinzano y reafirmó su compromiso con la inversión, el empleo y el desarrollo sustentable en la provincia.
La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.
Con una capacidad instalada de 2,5 millones de toneladas anuales, el sector calero sanjuanino enfrenta una merma en la producción cercana al 20%. La caída en la construcción, el impacto sobre la siderurgia y la pérdida de un importante contrato con Codelco en Chile encendieron las alarmas en una de las industrias más emblemáticas de la provincia.
En el marco de la XXXVII Cata San Juan, referentes de la vitivinicultura argentina participaron del simposio “Una mirada al futuro de la vitivinicultura argentina”. El encuentro puso el foco en la formación técnica y en el rol estratégico de la provincia en el desarrollo del sector
NGEx Minerals reunió 175 millones de dólares canadienses para avanzar en su proyecto sanjuanino