
La jornada, impulsada por el Centro de Desarrollo Vitícola y el Ministerio de Producción, resaltó el valor de las buenas prácticas para una agricultura más sana y sostenible
A pesar del incremento en el volumen proyectado de agua, los técnicos advierten que el caudal sigue estando hasta un 30% por debajo de los niveles históricos
AGRICULTURA09/10/2024En una reciente conferencia de prensa, la Secretaría del Agua y el Departamento de Hidráulica de San Juan compartieron las proyecciones hídricas para la temporada agrícola 2024/25. Según los datos oficiales, el Río San Juan erogará aproximadamente 1.250 hectómetros cúbicos (hm³) a lo largo del año, un aumento en comparación con los 1.061 hm³ registrados en la temporada anterior. Sin embargo, este incremento no es suficiente para superar la sequía, ya que la cifra sigue estando por debajo del promedio histórico de 1.400 hm³.
El caudal medio estimado será de 39,6 metros cúbicos por segundo, siendo diciembre el mes con mayor aporte, con 104,90 hm³, seguido de enero con 78,27 hm³ y noviembre con 74,86 hm³. Agosto de 2025 será el mes más crítico, con apenas 29,79 hm³, un volumen apenas superior a los 29 hm³ registrados en el mismo mes del año anterior.
Durante la conferencia, liderada por el Secretario del Agua, David Devia, junto al director de Hidráulica, Raúl Ruiz, y el ingeniero Lucio Mercado, se destacó la importancia de estos pronósticos para planificar la gestión del recurso hídrico. Aunque las proyecciones indican un aumento de 189 hm³ respecto a la temporada pasada, el ingeniero Ruiz enfatizó que el periodo de sequía no ha sido superado. "Seguimos en un periodo muy seco, con volúmenes de agua que están entre un 20% y 30% por debajo de la media histórica", advirtió.
La necesidad de una gobernanza eficiente del agua
El desafío para las autoridades radica en gestionar este recurso limitado de manera eficiente. De acuerdo con las proyecciones de Hidráulica, se necesitarán menos de 800 hm³ para cubrir el riego agrícola y otros consumos, una cifra cercana a los 822 hm³ distribuidos en la temporada anterior. A esto se suman 100 hm³ destinados al consumo humano y unos 100 hm³ que se perderán por evaporación, dejando aproximadamente 250 hm³ para fortalecer las reservas hídricas.
El director de Hidráulica, Raúl Ruiz, señaló que será clave definir, junto al Consejo de Hidráulica, el régimen de "cortas prolongadas" de agua, un mecanismo que se viene implementando en los últimos años para recuperar los volúmenes erogados durante la temporada. Este sistema, que también será debatido con los productores, podría mantener un coeficiente de entrega de agua del 0,30, aunque no se descartan modificaciones en función de las necesidades del sector. De hecho, si esto ocurre puede caerse la proyección que se tiene desde el gobierno, que en tres años pretende tener los diques llenos y con reservas para enfrentar los periodos de escasez del recurso.
Las estimaciones indican que tanto Caracoles como el Dique de Ullum podrían generar energía, con lo que también se volvería a recuperar el usufructo de este valor para el agua.
Proyecciones para la temporada y los desafíos futuros
A pesar del aumento en la erogación del río, las perspectivas a largo plazo no son alentadoras. Los especialistas advierten que los registros níveos, que alimentan las cuencas, seguirán en descenso, lo que implica un reto adicional para asegurar las reservas hídricas necesarias. Esto ha sido señalado también por especialistas y técnicos de la Universidad Nacional de San Juan. Ante este panorama, la Secretaría del Agua subrayó la importancia de arbitrar medidas preventivas para gestionar el recurso y evitar crisis más severas en los próximos años.
En conclusión, si bien la temporada 2024/25 presenta un ligero incremento en el caudal del Río San Juan, la sequía sigue siendo una realidad persistente. La planificación adecuada y la gobernanza eficiente del agua se perfilan como las herramientas esenciales para enfrentar esta situación y garantizar que los sectores productivo y humano cuenten con el suministro necesario.
Una reunión con los usuarios del agua
Previo a la reunión con la prensa para anunciar el pronóstico hídrico, hubo un encuentro con los titulares de las Juntas de Riego de la mayoría de los departamentos junto a instituciones agrícolas y productivas.
Si bien la reunión fue a título informativo, se plantearon varios temas que a los productores les inquieta. Uno de ellos es el régimen de cortas prolongadas, que si bien se tiene previsto, será en una reunión con el sector agrícola cuando se determine un modelo de cortas. Esta reunión se tendrá en breve de acuerdo a lo que manifestó el ingeniero Raúl Ruiz, director de Hidráulica.
Respecto a cuanto se tiene que destinar de agua para el riego agrícola, entre los productores hay dos posiciones. Primero la de quienes entienden que el recurso disminuyó y que es muy difícil que por ahora vuelva a los niveles de derrame histórico del Río San Juan de alrededor de 1400 hm³ por lo que se tiene que trabajar en el armado de herramientas de gestión y eficiencia del agua para lograr ser sustentables con el recurso actual y el otro sector que solo entiende que necesita regar y que ante un eventual incremento del volumen de agua lo primero que hacen es requerir que se dote de más agua a los campos con niveles no comprobados de eficiencia en el riego.
En pugna están estos dos modelos y la gestión política sin dudas será mediar entre los sectores y lograr conseguir una gobernanza del agua, donde los parámetros eficientes sean la base y entre otras cosas dejar atrás modelos de riego con baja eficiencia como a manto. Si bien esta no es la única medida a tomar el camino futuro es bajar el consumo de agua, porque no se contará con el volumen suficiente, y ser lo suficientemente inteligentes como para seguir produciendo en la provincia de San Juan y sobre todo en el valle de Tulum que es un oasis.
La jornada, impulsada por el Centro de Desarrollo Vitícola y el Ministerio de Producción, resaltó el valor de las buenas prácticas para una agricultura más sana y sostenible
La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
El certamen nacional de poda vuelve a la provincia con una jornada que reunirá a los mejores podadores del país, destacando el oficio y la tradición vitivinícola sanjuanina.
Con una inversión extranjera clave, Mendoza producirá por primera vez feromonas para combatir la Lobesia Botrana. La empresa francesa M2i se instalará junto a AEROTEC en Rivadavia para ofrecer una solución integral contra la “polilla de la vid”, generar empleo calificado y fortalecer la sanidad vegetal de la vitivinicultura regional
A pesar del inicio del invierno, la cordillera sanjuanina muestra temperaturas inusualmente altas y escasa acumulación de nieve, lo que anticipa un 2025 seco. El Dr. Silvio Pastore advierte que, sin una adaptación urgente y una actualización del Código de Agua, muchas actividades productivas podrían desaparecer
La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo
La empresa binacional se destacó en la Expo La Minería y la Gente, promoviendo la integración y el intercambio de productos entre ambos lados de la cordillera, con un enfoque en la minería y la cooperación mutua
La jornada, impulsada por el Centro de Desarrollo Vitícola y el Ministerio de Producción, resaltó el valor de las buenas prácticas para una agricultura más sana y sostenible
La bodega sanjuanina apuesta a la Criolla Chica como varietal premium tras su reconocimiento oficial. Con un precio entre $4.200 y $5.000, el nuevo vino de Callia rinde homenaje a una cepa que forma parte de la identidad nacional
Por decisión estratégica, todos los productos de cal cálcica y dolomítica de Calera San Juan comenzarán a producirse únicamente en hornos Maerz de tecnología PFR, marcando un nuevo estándar de calidad.