
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
El auge de los bioinsumos en Argentina responde a la demanda de productos saludables y a las restricciones en agroquímicos. El ingeniero Alejandro Pérez pronostica el fin de los fungicidas y destaca la importancia de alianzas estratégicas para impulsar soluciones más sostenibles
AGRICULTURA22/09/2024El uso de bioinsumos en el campo está ganando terreno a nivel mundial, y Argentina no es la excepción. La creciente demanda por productos más saludables y la preocupación por el impacto ambiental han impulsado el desarrollo de soluciones alternativas a los químicos tradicionales. En este contexto, el ingeniero agrónomo y doctor Alejandro Pérez, junto a sus colegas Ignacio Rollhaiser y Andrés González, visitaron San Juan para presentar un nuevo bioinsumo, Velum (Trichoderma Atravidire). Durante la presentación, Pérez destacó que los fungicidas tienen los días contados, ya que la tendencia global apunta hacia la limitación de su uso debido a las exigencias de los consumidores y las normativas internacionales.
En una entrevista con San Juan Produce, Pérez explicó que los consumidores actuales no solo buscan alimentos más sanos, sino que también exigen trazabilidad. "Hoy la gente quiere saber de dónde viene el tomate que está comiendo, cómo se produjo y con qué insumos se trataron los cultivos", señaló. Esta demanda está impulsando a productores y empresas a buscar alternativas más sostenibles, donde los bioinsumos juegan un papel clave. Los productos basados en microorganismos como Trichoderma permiten optimizar los recursos, obteniendo cultivos de mejor calidad y más saludables, sin los riesgos asociados a los residuos químicos.
El rol de las alianzas estratégicas
El crecimiento de los bioinsumos no solo está impulsado por la ciencia, sino también por las alianzas estratégicas entre empresas, universidades y centros de investigación. Pérez resaltó la importancia de la colaboración entre el sector privado y académico para generar avances en este campo. "Lo que buscamos en Microbial es una fusión entre el conocimiento científico y el desarrollo comercial. Investigadores de la Universidad Nacional de Río IV están involucrados en nuestra empresa, lo que permite crear sinergias que potencian cada uno de los atributos de la cadena productiva", explicó.
Las alianzas, tanto entre empresas como con centros de investigación, están a la orden del día. Esta estrategia refleja lo que ocurre en la naturaleza, donde los microorganismos se unen para formar consorcios que atacan patógenos de manera más eficiente. "Así como los microorganismos se alían para un fin común, las empresas también deben hacerlo para enfrentar los desafíos del mercado", señaló Pérez.
El futuro de los fungicidas: un cambio inevitable
La tendencia hacia el uso de bioinsumos no es solo una cuestión de preferencia del consumidor, sino también una respuesta a las crecientes restricciones en el uso de agroquímicos. "En Argentina, exportamos a mercados como el europeo, donde las regulaciones son cada vez más estrictas. Si un producto tiene residuos de fungicidas o insecticidas prohibidos, vuelve a nuestro país y afecta la competitividad del productor", advirtió Pérez.
En este sentido, el uso de bioinsumos no solo mejora la calidad de los productos a nivel local, sino que también asegura que los productos argentinos cumplan con las normativas internacionales, abriendo nuevas oportunidades de exportación. La adopción de estas tecnologías es más lenta en Argentina en comparación con otros países desarrollados, pero el aumento del uso de bioinsumos a nivel global está creando una presión que el país no podrá ignorar por mucho más tiempo.
Optimización de recursos en un contexto global cambiante
El aumento de la población mundial y la limitada superficie cultivable han llevado a la agricultura a un punto crítico. "No podemos seguir expandiendo la superficie cultivada, por lo que debemos optimizar los recursos que tenemos. Aquí es donde los bioinsumos juegan un rol fundamental, logrando mejores resultados que los productos químicos tradicionales en términos de sanidad e inocuidad", explicó Pérez.
La agricultura está entrando en una nueva era, donde los productos biológicos no solo ofrecen una alternativa más segura para el medio ambiente, sino que también permiten una mayor eficiencia en el uso de los recursos, algo vital en un contexto global donde la demanda de alimentos sigue en aumento.
En resumen, la revolución de los bioinsumos en Argentina está apenas comenzando. Con el respaldo de la ciencia, la colaboración entre empresas y centros de investigación, y la presión de los mercados internacionales, los productos biológicos están ganando terreno rápidamente. Y, como señaló Pérez, "los fungicidas tienen las horas contadas".
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.