
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
El director de Sanidad Vegetal, Pablo Plana, destacó que la concurrencia de productores para retirar los productos destinados al control de la Lobesia Botrana ha sido muy baja, lo que podría comprometer la efectividad de las acciones contra esta plaga que afecta los viñedos de la provincia
AGRICULTURA09/09/2024El director de Sanidad Vegetal del gobierno de San Juan, el ingeniero Pablo Plana, expresó su preocupación por la escasa respuesta de los productores vitivinícolas en la provincia para retirar los productos destinados al combate de la Lobesia Botrana, conocida como Polilla de la Vid. Según Plana, hace dos semanas comenzó la entrega de metoxifenoside, un producto clave para controlar esta plaga, que puede encontrarse en presentaciones como Intrépido y Oponente, ambos con el mismo principio activo.
“Hace dos semanas comenzamos con la entrega de estos productos. Aunque en los últimos días de la semana pasada notamos un ligero aumento en la concurrencia, aún es muy baja en comparación con la cantidad de productores en la provincia”, destacó Plana. El ingeniero hizo un llamado urgente a los productores para que se acerquen a retirar los insumos, destacando que son productos de alto costo y su entrega representa un apoyo significativo, especialmente para los pequeños y medianos productores.
Plana resaltó que, hasta el momento, los productores que han retirado los productos son aquellos que suelen estar mejor organizados. Sin embargo, preocupa la gran cantidad de viticultores que aún no han acudido, lo que podría comprometer la eficiencia del control de la plaga. “Si todos los productores hubieran retirado los productos en estas dos semanas, el control de la Lobesia Botrana sería mucho más eficiente”, afirmó el director de Sanidad Vegetal.
Una vez finalizada la entrega de los productos, y tras la alerta de vuelos emitida por SENASA, comenzarán las aplicaciones aéreas con aviones y drones en varias zonas de la provincia. Los departamentos de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete y 9 de Julio ya están confirmados para estas acciones, y se evalúa la inclusión de San Martín y Angaco.
“El año pasado no se realizaron vuelos en Sarmiento, pero este año sí lo haremos, cubriendo varias hectáreas. Estas aplicaciones dependerán de la alerta de activación de la plaga, que generalmente se emite entre finales de septiembre y principios de octubre. El año pasado la alerta fue en octubre, así que estamos a la espera de la confirmación de SENASA”, concluyó Plana.
La Lobesia Botrana es una plaga de alto impacto económico para la vitivinicultura, y el trabajo coordinado entre productores y autoridades es esencial para minimizar sus efectos. La baja concurrencia de los productores a retirar los productos de control genera preocupación, ya que compromete los esfuerzos por contener la expansión de esta amenaza.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
El gobierno presentó el primer relevamiento industrial manufacturero. El mismo brinda información estratégica para el sector que vive tiempos complicados. En el día de la Industria Sanjuanina, la herramienta tiene gran importancia para planificar estratégicamente
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.
La nueva temporada arranca con expectativas por proyectos como Vicuña, pero también con el desafío de competir con empresas chilenas mejor posicionadas en el mercado