Polilla de la Vid: pocos productores fueron a buscar los productos para combatir la plaga

El director de Sanidad Vegetal, Pablo Plana, destacó que la concurrencia de productores para retirar los productos destinados al control de la Lobesia Botrana ha sido muy baja, lo que podría comprometer la efectividad de las acciones contra esta plaga que afecta los viñedos de la provincia

AGRICULTURA09/09/2024
lobesia botrana
Se estima que los vuelos serán en octubre

El director de Sanidad Vegetal del gobierno de San Juan, el ingeniero Pablo Plana, expresó su preocupación por la escasa respuesta de los productores vitivinícolas en la provincia para retirar los productos destinados al combate de la Lobesia Botrana, conocida como Polilla de la Vid. Según Plana, hace dos semanas comenzó la entrega de metoxifenoside, un producto clave para controlar esta plaga, que puede encontrarse en presentaciones como Intrépido y Oponente, ambos con el mismo principio activo.

Hace dos semanas comenzamos con la entrega de estos productos. Aunque en los últimos días de la semana pasada notamos un ligero aumento en la concurrencia, aún es muy baja en comparación con la cantidad de productores en la provincia”, destacó Plana. El ingeniero hizo un llamado urgente a los productores para que se acerquen a retirar los insumos, destacando que son productos de alto costo y su entrega representa un apoyo significativo, especialmente para los pequeños y medianos productores.

Plana resaltó que, hasta el momento, los productores que han retirado los productos son aquellos que suelen estar mejor organizados. Sin embargo, preocupa la gran cantidad de viticultores que aún no han acudido, lo que podría comprometer la eficiencia del control de la plaga. “Si todos los productores hubieran retirado los productos en estas dos semanas, el control de la Lobesia Botrana sería mucho más eficiente”, afirmó el director de Sanidad Vegetal.

Una vez finalizada la entrega de los productos, y tras la alerta de vuelos emitida por SENASA, comenzarán las aplicaciones aéreas con aviones y drones en varias zonas de la provincia. Los departamentos de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete y 9 de Julio ya están confirmados para estas acciones, y se evalúa la inclusión de San Martín y Angaco.

“El año pasado no se realizaron vuelos en Sarmiento, pero este año sí lo haremos, cubriendo varias hectáreas. Estas aplicaciones dependerán de la alerta de activación de la plaga, que generalmente se emite entre finales de septiembre y principios de octubre. El año pasado la alerta fue en octubre, así que estamos a la espera de la confirmación de SENASA”, concluyó Plana.

La Lobesia Botrana es una plaga de alto impacto económico para la vitivinicultura, y el trabajo coordinado entre productores y autoridades es esencial para minimizar sus efectos. La baja concurrencia de los productores a retirar los productos de control genera preocupación, ya que compromete los esfuerzos por contener la expansión de esta amenaza.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07

San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

Victor Garcia
AGRICULTURA14/11/2025

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.

melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

Lo más visto
melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.