Polilla de la Vid: pocos productores fueron a buscar los productos para combatir la plaga

El director de Sanidad Vegetal, Pablo Plana, destacó que la concurrencia de productores para retirar los productos destinados al control de la Lobesia Botrana ha sido muy baja, lo que podría comprometer la efectividad de las acciones contra esta plaga que afecta los viñedos de la provincia

AGRICULTURA09/09/2024
lobesia botrana
Se estima que los vuelos serán en octubre

El director de Sanidad Vegetal del gobierno de San Juan, el ingeniero Pablo Plana, expresó su preocupación por la escasa respuesta de los productores vitivinícolas en la provincia para retirar los productos destinados al combate de la Lobesia Botrana, conocida como Polilla de la Vid. Según Plana, hace dos semanas comenzó la entrega de metoxifenoside, un producto clave para controlar esta plaga, que puede encontrarse en presentaciones como Intrépido y Oponente, ambos con el mismo principio activo.

Hace dos semanas comenzamos con la entrega de estos productos. Aunque en los últimos días de la semana pasada notamos un ligero aumento en la concurrencia, aún es muy baja en comparación con la cantidad de productores en la provincia”, destacó Plana. El ingeniero hizo un llamado urgente a los productores para que se acerquen a retirar los insumos, destacando que son productos de alto costo y su entrega representa un apoyo significativo, especialmente para los pequeños y medianos productores.

Plana resaltó que, hasta el momento, los productores que han retirado los productos son aquellos que suelen estar mejor organizados. Sin embargo, preocupa la gran cantidad de viticultores que aún no han acudido, lo que podría comprometer la eficiencia del control de la plaga. “Si todos los productores hubieran retirado los productos en estas dos semanas, el control de la Lobesia Botrana sería mucho más eficiente”, afirmó el director de Sanidad Vegetal.

Una vez finalizada la entrega de los productos, y tras la alerta de vuelos emitida por SENASA, comenzarán las aplicaciones aéreas con aviones y drones en varias zonas de la provincia. Los departamentos de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete y 9 de Julio ya están confirmados para estas acciones, y se evalúa la inclusión de San Martín y Angaco.

“El año pasado no se realizaron vuelos en Sarmiento, pero este año sí lo haremos, cubriendo varias hectáreas. Estas aplicaciones dependerán de la alerta de activación de la plaga, que generalmente se emite entre finales de septiembre y principios de octubre. El año pasado la alerta fue en octubre, así que estamos a la espera de la confirmación de SENASA”, concluyó Plana.

La Lobesia Botrana es una plaga de alto impacto económico para la vitivinicultura, y el trabajo coordinado entre productores y autoridades es esencial para minimizar sus efectos. La baja concurrencia de los productores a retirar los productos de control genera preocupación, ya que compromete los esfuerzos por contener la expansión de esta amenaza.

 

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto
criptoactivos

Advierten sobre inversiones dudosas en criptoactivos vinculados a minerales

10/04/2025

Las cámaras que agrupan a las principales empresas del sector minero alertaron sobre ofertas engañosas que circulan en redes y algunos medios periodísticos que prometen respaldos en litio y oro. Advierten que muchas de estas propuestas carecen de sustento técnico y podrían tratarse de fraudes

CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos