
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
La Mesa de la Productividad de San Juan urge a los legisladores a aprobar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), vital para atraer inversiones superiores a 200 millones de dólares y fomentar el desarrollo económico de la provincia
MINERÍA23/07/2024Los principales sectores productivos de San Juan, representados por la Unión Industrial de San Juan, la Cámara Minera, la Cámara Argentina de la Construcción y la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, han emitido un comunicado conjunto enfocado en los legisladores provinciales, instándolos a aprobar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
La Mesa de la Productividad, que reúne a cientos de PyMES locales que emplean a miles de sanjuaninas y sanjuaninos, ha expresado su esperanza en que los representantes legislativos logren un consenso que permita el genuino desarrollo local, regional y nacional. En su declaración, solicitan un compromiso positivo, sin distinciones de color político, para garantizar un futuro con más oportunidades para la provincia y sus habitantes.
El RIGI es un régimen destinado a inversiones superiores a 200 millones de dólares, ofreciendo estabilidad legal, administrativa y fiscal. Esta iniciativa busca crear un entorno favorable para el crecimiento económico, crucial para atraer grandes proyectos de inversión a San Juan. Aunque la reglamentación del régimen aún está pendiente por parte del Gobierno Nacional, la adhesión en la Legislatura provincial es esencial para asegurar la confianza de los inversores.
La implementación del RIGI reduciría la percepción de riesgo, mejoraría la calificación crediticia de la provincia y proporcionaría un marco adecuado para atraer inversiones significativas internacionales. Bajo este régimen, las inversiones serían declaradas de interés nacional, destacando su importancia para la provincia y el país.
San Juan cuenta con las condiciones necesarias para recibir nuevas e importantes inversiones en diversos sectores como la minería, energías renovables, infraestructura, turismo y agricultura. Estos proyectos serían evaluados por su contribución al interés provincial y nacional. En particular, las inversiones mineras en San Juan han desarrollado una amplia base de proveedores locales, alentadas actualmente por proyectos de cobre y cobre-oro que requieren una mayor inserción local de bienes y servicios.
Además, la cadena de insumos para la minería de cobre incluye varios elementos del acervo minero local, como la cal, así como mayores servicios de fletes, instalaciones, infraestructura y otros servicios. Es el momento de garantizar el futuro de la provincia y sus habitantes, con más empleo, emprendimiento y oportunidades por muchas décadas. Para ello, es necesario afianzar la confianza que se ha mantenido durante tantos años de desarrollo y producción minera.
Actualmente, el mayor apoyo institucional es una realidad para que San Juan se recupere como una jurisdicción atractiva para el desarrollo minero en los próximos 30 años.
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Desde sus humildes orígenes hasta el reconocimiento nacional, Caterwest logró crecer de la mano de la minería. Su CEO, Martín Ossa, defiende el rol de los verdaderos proveedores locales y apuesta fuerte a la formación con la apertura de Educater en Barreal
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza