La Bioplanta de San Juan abre sus puertas a los profesionales del agro

El objetivo de esta apertura es brindar detalles y estrategias que se pueden armar en torno a la sanidad vegetal en toda la provincia

AGRICULTURA24/06/2024
WhatsApp Image 2024-06-24 at 12.53.33
Autoridades de Producción visitaron la Bioplanta

Con el objetivo de fortalecer las estrategias de control fitosanitario en la provincia, el Ministerio de Producción, ha iniciado un programa de visitas guiadas semanales a la Bioplanta de San Juan. Estas visitas, organizadas por la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos, están dirigidas a productores y referentes del sector agrícola para profundizar sus conocimientos sobre las labores diarias que se realizan en la planta.

Objetivo de las visitas
El propósito principal de estas actividades es informar y educar sobre las acciones y estrategias que se están implementando para reducir la población de plagas agrícolas, específicamente la polilla de la vid y la mosca de los frutos. Estas plagas representan una amenaza significativa para la producción agrícola de la provincia, y la Bioplanta de San Juan está a la vanguardia en el desarrollo de métodos de control biológico innovadores.

Recorrido por la bioplanta
El recorrido de la Bioplanta consta de cinco estaciones, cada una enfocada en una técnica específica de control fitosanitario:

Cría de parasitoides: Esta estación se dedica a la producción de biocontroladores que atacan las larvas de la mosca de los frutos. Actualmente, la planta produce 200,000 parasitoides por semana, con planes de aumentar esta cifra en la próxima temporada para cubrir toda la provincia.

Técnica del insecto estéril (TIE): Aquí se producen aproximadamente 5 millones de machos estériles. Estos machos se liberan con el objetivo de aparearse con hembras silvestres, evitando así la descendencia y reduciendo la población de la plaga.

Cría de Lobesia: En esta estación se desarrolla un pie de cría experimental para aplicar la técnica del insecto estéril como estrategia de control para la polilla de la vid.

Laboratorio: En el laboratorio se llevan a cabo procedimientos para la lectura de trampas de la red oficial, análisis de muestras de frutas con larvas y recuperación de parasitoides en campo.

GIS (Sistema de Información Geográfica): Esta estación se encarga del procesamiento y mapeo de datos para una gestión eficiente y precisa de las estrategias de control.

Impacto y participación
Hasta la fecha, se han realizado ocho visitas con la participación de 52 productores de diferentes departamentos de la provincia. Además, se han programado recorridos con cinco grupos más para lo que resta del mes de junio.

Inscripción y contacto
Los interesados en participar en estas visitas guiadas pueden comunicarse con la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos al número 2646239867 para reservar su lugar. Las visitas se realizan una vez por semana en grupos, ofreciendo una oportunidad única para conocer de cerca los métodos y avances en el control de plagas agrícolas que se implementan en la Bioplanta de San Juan.

Te puede interesar
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos

WhatsApp Image 2025-03-18 at 15.02.33

San Juan avanza en agricultura sustentable con el respaldo del IICA

Victor Garcia
AGRICULTURA18/03/2025

El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales

pistachos miguel

Pistachos de Los Andes: Innovación y exportación desde San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA14/03/2025

El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia

Lo más visto
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos