Prohíben la venta de una marca de pasas de uva sanjuaninas por registros apócrifos y riesgo sanitario

La Anmat detectó irregularidades en el rotulado y la falta total de registros del producto “Valle Encantado”, lo que llevó a su prohibición en todo el país. Exportadores locales desconocen la marca y alertan sobre el impacto reputacional para la industria de San Juan.

INDUSTRIA Y COMERCIO23/10/2025Victor GarciaVictor Garcia
anmat
Prohíben la comercialización de este producto en el mercado argentino

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió este miércoles la elaboración, comercialización y venta —incluso en plataformas de comercio electrónico— de las pasas de uva jumbo sin semillas marca Valle Encantado, fraccionadas por Productos Valle Encantado, con domicilio en Mitre (E) 1117 – San Juan, bajo los registros RNE N° 018125698 y RNPA N° 1819992916.
La medida fue oficializada a través de la Disposición 7769/2025, publicada en el Boletín Oficial de la Nación.

El organismo nacional informó que la investigación se inició tras la denuncia de un particular, que detectó una piedra dentro de un envase de este producto. Al verificar los datos del rótulo, los inspectores constataron que los números de registro (RNE y RNPA) no existen en la base oficial, por lo que el producto carece de registros sanitarios válidos y se encuentra falsamente rotulado.

Producto apócrifo y sin trazabilidad

La Anmat calificó al producto como “apócrifo”, ya que no puede ser identificado de manera fehaciente ni vinculado a un establecimiento habilitado.

En los considerandos de la norma se especifica:
"Por tratarse de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento determinado, no podrá ser elaborado, ni comercializado en el territorio nacional”.

De esta forma, la prohibición alcanza a todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento del producto.

El organismo también advirtió que la comercialización de alimentos sin registros representa un riesgo para la salud pública, dado que no se garantiza la inocuidad ni las condiciones de elaboración e higiene exigidas por el Código Alimentario Argentino.

Qué exige la normativa para la producción de pasas
En el caso de las pasas de uva, la normativa argentina establece que solo pueden ser procesadas, fraccionadas y comercializadas por establecimientos habilitados, que cuenten con registros nacionales (RNE y RNPA) y con inscripción ante el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), organismo que verifica el origen y la trazabilidad del producto.

De acuerdo con especialistas consultados, el proceso de elaboración contempla varias etapas:

El productor primario puede vender la uva semiprocesada a una planta habilitada.
En esa planta se realiza el secado, selección, limpieza y envasado, bajo condiciones controladas.
Finalmente, el producto debe ser rotulado y distribuido con toda la documentación sanitaria correspondiente.

“Si un producto no tiene trazabilidad, no solo se desconoce su origen, sino que puede contener elementos contaminantes o haber sido manipulado sin controles. En este caso, hasta se halló una piedra dentro del envase, lo que demuestra la falta total de supervisión”, explicó una fuente técnica del sector.

Alerta en el sector exportador sanjuanino
San Juan es el principal productor y exportador de pasas de uva del país, concentrando entre el 80% y el 85% de la producción nacional. Por eso, la noticia generó preocupación entre las empresas formales del rubro.

Consultados por este medio, exportadores sanjuaninos afirmaron no conocer la marca Valle Encantado, y especularon que podría tratarse de una operatoria informal de envasado y venta “en negro”.

“En San Juan hay empresas que trabajan con altos estándares de calidad, exportando a mercados muy exigentes como Brasil, Chile o Estados Unidos. Si un producto falsamente rotulado llega a alguno de esos destinos, puede generar un conflicto comercial grave y dañar la reputación del sector”, expresó un empresario del rubro pasero.

Riesgo reputacional y control
El hallazgo de productos apócrifos en el mercado local refuerza la necesidad de controles más estrictos en la cadena de comercialización, especialmente en plataformas digitales, donde muchos consumidores compran alimentos sin verificar su origen.

Las autoridades nacionales remarcaron que las disposiciones de prohibición de la Anmat tienen carácter preventivo y de cumplimiento inmediato, por lo que los comercios deben retirar los productos en cuestión y los consumidores deben abstenerse de adquirirlos.

“Cada alimento que se comercializa sin habilitación legal representa un riesgo potencial para la salud y una amenaza para la integridad de la cadena alimentaria formal”, concluyó el informe del organismo.

 

Te puede interesar
Lo más visto