With a little help from my friends (Con una ayudita de mis amigos)

¿Bastará el potente tuit del secretario del tesoro americano Scott Bessent para dar vuelta la caída en la confianza en el gobierno de Milei y su plan o será simplemente un salvavidas para salir a flote hasta las elecciones?

ECONOMÍA27/09/2025 Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ChatGPT Image 27 sept 2025, 13_38_19
La asistencia de un ultraliberal a un libertario

Los argentinos tenemos una larga experiencia en planes o salvavidas implementados solo para pasar las elecciones, el conocido “Plan Primavera” o la famosa frase de Alzogaray “hay que pasar el invierno” y tantas otras frases que quedaron en la memoria colectiva.

 El apoyo de Trump y su administración podría darle a Milei y a su plan ultralibertario de libre mercado un poco más de tiempo, pero no todo está resuelto. Cuando Milei fue elegido en 2023, prometió reducir la inflación de casi el 26% en 2023, y así lo hizo. El mes pasado fue del 1,9%.

 Pero al menos la mitad de los especialistas afirman que la estrategia de Milei —sobrevaluar el peso frente al dólar estadounidense— fue miope y, en última instancia, devastó la economía argentina de otras maneras. Además, la gente intuye que la motosierra fue demasiado lejos, cortando gastos sensibles a discapacitados y al prestigioso hospital Garraham.

 Si bien Milei anticipó una recuperación en forma de V, el desempleo ha aumentado del 5,7% al 7,6% desde que asumió el cargo. La apreciación del peso también ha hundido el crecimiento económico e impedido que el banco central argentino reponga sus menguantes reservas:

 La semana pasada, el banco central gastó 1.100 millones de dólares de los 20.000 millones de dólares de las reservas en tan solo tres días para mantener el valor del peso. Y el próximo año, el país tiene compromisos de deuda por aproximadamente 12.000 millones de dólares. 

 Es tal vez el momento más difícil en lo que va de la administración Milei: con el cierre de negocios en el país y el aumento del desempleo, su índice de aprobación se desploma antes de las elecciones intermedias de octubre, lo que pone en riesgo su apoyo en el Congreso.

 Este último no es un tema menor, ya que, el paquete de reformas (impositiva, laboral y previsional), que continúa pendiente, podría verse amenazado si Milei no consigue sumar voluntades en el Congreso para aprobarlo o para que, al menos, sus vetos no sean objetados.

 ¿Basta con este anuncio?
Aunque se especula con distintas opciones, la más probable por estas horas es la negociación de un Swap de monedas con Estados Unidos por unos 20.000 millones de dólares con el objetivo de transferir el riesgo de default de la deuda soberana.

 Además, el tesoro americano podría adquirir títulos de renta fija, aunque no hubo mayores precisiones sobre este punto.

 Recordemos que Argentina ya cuenta con un acuerdo similar con China, que hoy representa unos 18.000 millones de dólares en el Activo del BCRA.

 También colaboró esta semana el anuncio del Banco Mundial que acelerará un desembolso de 4.000 millones de dólares como parte de un paquete de 12.000 millones de dólares que podrían llegar en el futuro próximo.

 Sin embargo, luego del anuncio de Scott Bessent, la ex jefe de economistas del FMI, Gita Gopinath, declaró al respecto: “El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente.”

 La exfuncionaria sugiere que más allá del apoyo de Estados Unidos, el gobierno de Argentina debe buscar consensos para fortalecer su débil posición económica mediante la aprobación de reformas pendientes y esa es una tarea que deberá realizar puertas adentro.

 Agregaría que, adicionalmente, es necesario disminuir impuestos y retenciones que impiden el desarrollo económico. Prueba de esto fue el récord de liquidaciones del complejo oleaginoso en los tres días de vigencia del régimen de retenciones cero. China compró 650.000 toneladas de Soja, después de la eliminación de las retenciones, lo que sugiere que nuestro país podría aumentar rápidamente sus reservas si redujera estas retenciones que restan competitividad a sus principales productos exportables.

 Para finalizar, las buenas noticias que trajo este apoyo por ahora son:
Baja del riesgo país a 973 pb
Tipo de cambio spot y futuros financieros dentro de las bandas de flotación.
Recuperación del índice Merval en dólares a 1218.
Algo para festejar, por supuesto, pero todavía queda mucho por hacer.

WhatsApp Image 2025-09-27 at 10.01.45 (2)

WhatsApp Image 2025-09-27 at 10.01.45

 WhatsApp Image 2025-09-27 at 10.01.45 (1)

Te puede interesar
dolares por el cielo

Un escenario poco optimista

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA20/09/2025

El clima de confianza que había marcado los primeros meses de la gestión Milei se desvaneció en medio de errores políticos, tensiones con gobernadores, denuncias de corrupción y un freno en la actividad económica. Con el riesgo país en alza, un Merval debilitado y la desocupación en crecimiento, el escenario se inclina hacia la desconfianza, dejando al gobierno frente al desafío de recomponer la relación política y recuperar credibilidad económica.

eco arge

“Es la economía, estúpido!”

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA13/09/2025

La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas

riesgo p

La Argentina y su riesgo país

Raúl Moreno- Economista
ECONOMÍA30/08/2025

Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.

IMG_2561

“Lo que se hereda también se conquista”: claves de la gestión en empresas familiares según Carlos Peñafort

Victor Garcia
ECONOMÍA23/08/2025

El médico veterinario y especialista en empresas familiares, Carlos Peñafort, brindó en San Juan una charla organizada por Agroconsulta donde destacó la necesidad de planificar la sucesión, elaborar protocolos y promover la integración generacional para garantizar la continuidad de las compañías. “Lo que se hereda también se conquista”, remarcó

Lo más visto