Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.

INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11
Micalea Taboada: "Tenemos pasión por generar empleo y trabajo"

Micaela Taboada pertenece a la generación intermedia de industriales que, lejos de resignarse a la coyuntura, apuestan día a día a sostener y hacer crecer sus empresas. Desde su lugar como vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, que recientemente se conformó a nivel nacional, busca aportar una mirada federal a la construcción de políticas industriales que den respuestas a los desafíos que enfrenta el sector en todo el país. En el día de la Industria Sanjuanina, habló con San Juan Produce y dio un panorama sectorial de lo que se vive en muchos aspectos.

Mi único sueño es que haya una mejor industria en la Argentina, donde todos tengamos la productividad al máximo y que desde el Estado se nos ofrezcan las condiciones de competitividad para poder ser grandes”, asegura Taboada con convicción. Su visión está marcada por una doble condición: la pasión por generar empleo y el compromiso de expresar con claridad los problemas que atraviesan los empresarios de distintas regiones.

Competencia agresiva y volatilidad económica
La dirigente no evade el análisis de la difícil coyuntura actual: “La verdad es que en esto es muy difícil encontrar un diagnóstico generalizado, porque las industrias son realmente heterogéneas entre sí. Lo que veo en mí y en un montón de gente de sectores similares al nuestro es que está muy complicada la mano. Están muy agresivas las competencias, tanto internas como del exterior”.

La volatilidad cambiaria y la incertidumbre electoral son, según Taboada, factores que golpean con fuerza a las pymes y a la industria en general. “Hoy hay una volatilidad del dólar, una situación eleccionaria que hace que las cosas estén tensas y sea muy difícil trabajar sobre costos para ser más competitivos. A nivel nacional nos está pasando de perder órdenes de compra que antes no perdíamos porque teníamos buen precio y calidad. Pero hoy estamos recibiendo competencias del extranjero que hacen todo mucho más difícil”.

Asimetrías regionales y desafíos logísticos
Otro punto que subraya Taboada es la desigualdad en las condiciones productivas entre distintas provincias argentinas: “Creo que hablar de las asimetrías regionales no está mal, porque es una realidad. Es muy diferente fabricar en Jujuy, en San Juan, en Río Negro o en Buenos Aires, cerca de los centros de consumo y los puertos. Con la logística que tenemos en el país todo se hace mucho más difícil, y eso lo sabemos todos los industriales”.

Para ella, el Gobierno nacional debe tener “la empatía de conocer las diferencias que implica generar trabajo en los distintos puntos del país”. Y agrega un punto clave en el debate comercial: “Para abrir completamente las barreras comerciales de un país, primero hay que ver cómo está adentro, si las empresas son competitivas. Es muy absurdo tomar decisiones a la ligera sin saber lo que significan las pymes para la Argentina. Son los verdaderos motores de las economías regionales y las generadoras de puestos de trabajo reales”.

El rol de las pymes y la necesidad de reconocimiento social
Taboada también reconoce una deuda de la propia industria con la sociedad: “Durante mucho tiempo no hablamos de lo que significaba la industria para la sociedad. Hoy es nuestro papel fundamental y parte de nuestro deber ciudadano que la sociedad entienda cuán importantes son las pymes para la Argentina y para el desarrollo económico”.

Ese mensaje, señala, es vital para construir un apoyo social más amplio en torno a la producción nacional: “Nos apasiona generar trabajo. Al contrario de lo que mucha gente cree, que dice que el empresario quiere despedir, no es así. A mí me encantaría tener 100 empleados en la fábrica, después 150, y medir el éxito de la empresa en eso”.

Variables externas y competitividad
La empresaria destaca además que hay factores fuera del alcance de los industriales que condicionan la competitividad: “La carga impositiva no puede ser diferencial a otros países desarrollados, el acceso al crédito no puede ser ínfimo como es en la Argentina. Hay un montón de variables que no controlamos y que nos hacen menos competitivos”.

Ante este panorama, apuesta a fortalecer estándares internos de calidad, aunque advierte: “Hoy nos tenemos que centrar en tener altos estándares de calidad y esperar que alguna vez la cancha se nivele para poder competir”.

El Movimiento Industrial: una plataforma federal
Uno de los espacios donde Taboada canaliza su visión es el Movimiento Industrial, que nació este año y ya nuclea a 180 dueños de empresas de todo el país. “El Movimiento Industrial es heterogéneo: tenemos empresas muy grandes con cinco plantas y miles de empleados, pero también pymes de 10 trabajadores. Recorremos el país para conocer las matrices productivas y trabajar en una agenda que los funcionarios entiendan y empaticen con la industria”.

El objetivo enfatiza, es construir una política industrial que trascienda los gobiernos de turno: “Queremos generar políticas a largo plazo, que trasciendan las gestiones y permitan desarrollar un país con industria en todo su territorio. Somos una opción que acompaña a todos los partidos políticos, brindando una plataforma de política industrial que queremos que se aplique en el país”.

Un compromiso de vida
Finalmente, Taboada reivindica la pasión de los industriales argentinos por generar trabajo: “Vivimos en carne propia lo que significa pagar un 931, lo que es sostener un puesto de trabajo. Nos apasiona hacer crecer la empresa y generar empleo. Eso es lo que nos mueve y lo que nos da sentido como industriales”.

Te puede interesar
FECOVITA1

Elevan a juicio la causa por balances falsos de Fecovita: en la mira, los activos en San Juan

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO03/09/2025

La Fiscalía elevó a juicio la causa por balances falsos de Fecovita, donde se investiga la manipulación contable de activos, entre ellos la ex Bodega Resero en San Juan. Los peritos confirmaron que la unidad de negocios fue utilizada para simular aportes de capital y sobrevaluaciones millonarias, mientras los directivos enfrentan acusaciones por estafa y falsificación de estados contables

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-06 at 12.45.30

La Feria Agroproductiva, en camino a convertirse en incubadora de empresas

Victor Garcia
AGRICULTURA07/09/2025

En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11

Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.