
Detalles de la correlación entre el nivel de tasas de la FED y la economía argentina
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas
ECONOMÍA13/09/2025 Raúl Moreno- Especial para San Juan ProduceLa frase "It's the economy, stupid” es atribuida a James Carville, el asesor de la campaña presidencial de Bill Clinton en 1992, quien, según cuenta la historia, pegó un cartel en las oficinas centrales con los siguientes tres puntos escritos:
-Cambio versus más de lo mismo.
-La economía, estúpido.
-No olvidar el sistema de salud.
De esta forma, James Carville destacó que la clave era orientar el mensaje en torno a tres puntos fundamentales: el cambio frente a la continuidad, la economía, y la salud pública. Esto llevó a Clinton a poner en primer plano temas económicos como el desempleo, la recesión y las dificultades financieras de la población común, temas que conectan mejor con la experiencia diaria de los votantes y que lograron desplazar la ventaja que Bush tenía por sus logros internacionales. Esta estrategia resultó decisiva para la victoria electoral de Clinton en 1992, al lograr que la economía fuera el tema principal de debate y la preocupación central del electorado.
La frase significa que, en muchas elecciones y contextos políticos, el factor económico es el más importante para los votantes y que los candidatos deben concentrarse en este tema para conectar con las necesidades reales de la gente.
El gobierno de Javier Milei enfrenta en 2025 desafíos económicos considerables. A un año y medio de gestión, se ha logrado ordenar la macroeconomía pero con costos sociales evidentes como el aumento en el desempleo y la falta de actividad.
La microeconomía muestra signos de estancamiento en el segundo semestre del año debido al endurecimiento financiero y la menor capacidad de consumo de las familias, con proyecciones de crecimiento económico ajustadas a la baja y una inflación que, aunque desacelera, aún es alta.
Las elecciones legislativas del 7 de septiembre de 2025 en la Provincia de Buenos Aires representaron un revés importante para el gobierno de Milei. En estas elecciones, la coalición opositora Fuerza Patria obtuvo una victoria contundente, sacándole más de 12 puntos de ventaja a La Libertad Avanza, el partido asociado a Milei.
Esto refleja una fuerte preocupación por parte del votante bonaerense (el 38% del electorado del país) por el rumbo económico y político del gobierno nacional.
Esta importante derrota política en una provincia con alta población y peso electoral implica una reconfiguración del mapa político local, con un significativo desafío para la gobernabilidad del presidente Milei y su agenda legislativa.
El mercado venía descontando la semana anterior que pudiera perder La Libertad Avanza, pero una derrota por más de 10 puntos no estaba prevista y era obvio suponer que tuviéramos reacciones adversas el día “lunes negro”.
Fue bastante generalizada la caída con este resultado el Merval descontó casi toda la suba que tuvimos el año pasado, producto del blanqueo y estamos a los niveles de julio del 2024.
Pesa sobre los hombros del gobierno el hecho de que los inversores ya apostaron fuerte durante la primera parte de la administración de Mauricio Macri y varios piensan que ahora está pasando lo mismo que entonces, materializándose con una mayor probabilidad una victoria del peronismo, con la figura de Axel Kicillof como eventual candidato.
Al nuevo nivel de 1190 que el viernes registró el MERVAL y un riesgo país de 1047 puntos estamos todavía dentro del rango del sentimiento mayormente moderado, como lo muestra el siguiente gráfico:
LUCES VERDES
Buen dato de inflación mensual en Agosto: 1,9%
El dato de la inflación en 1,9%, por debajo de lo esperado, convalidado también por el dato de la inflación en CABA, nos mostró algunas virtudes del proceso de desinflación: la dispersión en las variaciones de precio son cada vez más acotadas y la inflación Core y de precios regulados tiende a converger.
LUCES AMARILLAS
El mercado cambiario
El tipo de cambio fue a buscar la banda divergente superior y no hay drivers para que baje, si bien la liquidación de divisas ha sido récord en julio. El lado positivo de la suba del dólar es que el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) ya se encuentra en los 102 puntos, cuando el promedio de los últimos años fue de 115 puntos. Ya estamos lejos de los 66 puntos del fin de la Convertibilidad (Ver gráfico)
El gobierno todavía tiene poder de fuego para aguantar una corrida, ya que de los 3.000 millones de dólares que el Tesoro había comprado, se usaron 500 millones de dólares en la semana previa de las elecciones para atender una demanda de cobertura que no encontraba oferta.
El ancla monetaria
El ancla monetaria y el hecho de haber detenido la emisión monetaria en un techo de 42 billones de pesos han tenido un efecto positivo. Después de la volatilidad provocada por el desarme de las LEFIS, lentamente el mercado viene recuperando previsibilidad y las tasas comenzaron a comprimir y estabilizarse.
La caída del crédito
El crédito que subía al 122% y ahora solo lo hace al 55%
El humor social y político
Previo a la elección, Milei ya tenía los peores niveles de aprobación, 57% negativo y 42% positivo.
LUCES ROJAS
La actividad retrocedió desde febrero.
Todos los índices indican una desaceleración de la actividad desde febrero, con las únicas excepciones del sector energético, la minería y la producción de petróleo. El nivel de empleo privado registrado expuso una merma en julio, mientras que los despidos aumentaron y llegaron al nivel más alto desde julio de 2016. La evolución es heterogénea en cada región, las provincias petroleras y mineras viven una realidad diferente al Gran Buenos Aires.
EL BCRA no suma reservas
En la actualidad las reservas netas son negativas en casi 8.500 millones de dólares.
En síntesis, los desafíos económicos del gobierno de Javier Milei en 2025 están marcados por la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y cambiario sin profundizar la crisis social, en un contexto de estancamiento económico y caída en el ingreso de las familias. La reciente derrota electoral en Buenos Aires no solo es una señal de descontento popular, sino que también complica la capacidad del gobierno para impulsar reformas y consolidar su proyecto económico en un escenario de alta volatilidad e incertidumbre.
Detalles de la correlación entre el nivel de tasas de la FED y la economía argentina
Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.
El médico veterinario y especialista en empresas familiares, Carlos Peñafort, brindó en San Juan una charla organizada por Agroconsulta donde destacó la necesidad de planificar la sucesión, elaborar protocolos y promover la integración generacional para garantizar la continuidad de las compañías. “Lo que se hereda también se conquista”, remarcó
La Agencia de Extensión Rural del INTA Valle Fértil lleva adelante un programa que ya benefició a 50 familias del departamento y busca duplicar su alcance antes de fin de año. Se trata de una experiencia de extensión rural que promueve la diversificación productiva y la seguridad alimentaria en sectores vulnerables
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
El gobierno presentó el primer relevamiento industrial manufacturero. El mismo brinda información estratégica para el sector que vive tiempos complicados. En el día de la Industria Sanjuanina, la herramienta tiene gran importancia para planificar estratégicamente
La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas