
Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.
Detalles de la correlación entre el nivel de tasas de la FED y la economía argentina
ECONOMÍA06/09/2025 Raúl Moreno- Especial para San Juan ProduceEl próximo 17 de septiembre, el mundo de las finanzas se prepara para un anuncio importante. Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que usualmente se reúne ocho veces al año para determinar el rango objetivo de los fondos federales, se reunirán esta vez en la Sala de Juntas del Edificio Eccles en Washington y anunciarán la tasa máxima de referencia que ordena el sistema financiero de los Estados Unidos.
Los Estados Unidos definen así su política monetaria mediante la principal herramienta de la Reserva Federal para influir en la tasa de los fondos federales, que es la tasa de Interés sobre los Saldos de Reservas (IORB). Dado que es improbable que los bancos presten fondos en el mercado por menos de lo que reciben de la Reserva Federal, esta tasa es una herramienta eficaz para guiar la economía.
Si la Reserva Federal aumenta o reduce el rango objetivo para la tasa de los fondos federales, depende del estado de la economía. Por lo tanto, es tarea principal del FOMC observar el estado actual de la economía para determinar la mejor política monetaria siguiendo su doble mandato: lograr el máximo empleo y mantener la estabilidad de precios que maximice el crecimiento económico.
Si considera que la economía está creciendo demasiado rápido y las presiones inflacionarias son incompatibles con este doble mandato, el Comité puede moderar la actividad económica, elevando el rango objetivo para la tasa de los fondos federales.
En el escenario opuesto, el FOMC podría impulsar una mayor actividad económica, reduciendo el rango objetivo de la tasa de fondos federales. Al tomar sus decisiones de política monetaria, el FOMC considera una gran cantidad de datos económicos, como las tendencias de precios y salarios, el empleo, el gasto e ingresos del consumidor, las inversiones empresariales y los mercados cambiarios.
Repasando brevemente la historia reciente, vemos que hubo una serie de subidas de tipos de interés entre marzo de 2022 y julio de 2023, destinadas a revertir el aumento de la inflación, provocada principalmente por los gastos fiscales destinados a mitigar los efectos de la pandemia, luego, la Reserva Federal mantuvo estable su tipo de referencia durante más de un año. Sin embargo, en septiembre de 2024, decidió reducir el tipo de interés en 50 puntos básicos. Recortó su tipo objetivo en otros 25 puntos básicos en noviembre y de nuevo en diciembre. (Ver gráfico)
Sin embargo, en todas sus reuniones de 2025 hasta el momento, la Fed ha decidido mantener estable la tasa de fondos federales en un rango de entre el 4,25% y el 4,50%, a pesar de que algunas variables indicarían que la actividad económica está comenzando a deteriorarse.
Estas decisiones afectan no solo el funcionamiento de la economía en su conjunto, sino también a los consumidores cotidianos, ya que influyen en las tasas de las cuentas de ahorro, las tarjetas de crédito y las hipotecas, entre otros instrumentos.
Como hemos visto, la tasa efectiva de fondos federales es determinada esencialmente por el mercado, pero está influenciada por la Reserva Federal, ya que utiliza la tasa de interés sobre los saldos de reserva para dirigir la tasa de fondos federales hacia el rango objetivo.
Hoy, el mercado descuenta desde agosto y con alta probabilidad que la decisión del FOMC del 17 de septiembre va a ser bajar la tasa de referencia en 25 puntos básicos, como vemos en el siguiente cuadro:
Impacto de las subas de tasas en Argentina
Argentina es un país con infinitas posibilidades que no han sido explotadas, tiene un enorme potencial para crecer, pero necesita tener mayores flujos positivos de inversiones extranjeras importantes.
Por ello, es muy útil entender cómo afectan las decisiones de tasa de la FED al desarrollo económico de Argentina en los siguientes ámbitos:
Costos financieros y financiamiento externo:
Las subas de tasas internacionales elevan el costo del financiamiento externo para Argentina, aumentan el servicio de la deuda y restringen el acceso a créditos en dólares, encareciendo la importación de insumos y bienes de capital necesarios para la producción exportable. Esto limita la capacidad productiva y exportadora del país.
Efecto sobre el tipo de cambio y volatilidad:
Un aumento en las tasas de la Fed suele fortalecer al dólar, generando presiones de apreciación de la moneda local en Argentina. Esto afecta la competitividad de las exportaciones argentinas al hacerlas más caras en dólares para compradores extranjeros, mientras se encarecen las importaciones. La volatilidad cambiaria refleja además la sensibilidad del mercado local a las decisiones de política monetaria global.
Flujos de capital y estabilidad financiera:
Cambios en las tasas de interés en EE.UU. influyen en el movimiento de capitales hacia o desde Argentina. Cuando la Fed sube tasas, puede generarse una salida de capitales en búsqueda de mayores rendimientos en EE.UU., provocando depreciaciones abruptas del peso, aumento del riesgo país y restricciones financieras que repercuten en el comercio exterior.
Demanda externa de productos argentinos:
La demanda global por exportaciones argentinas se ve afectada por la desaceleración económica global inducida por políticas monetarias restrictivas de bancos centrales. El menor crecimiento mundial reduce la demanda de commodities y manufacturas argentinas, limitando el volumen comercial.
Comercio exterior argentino: situación y desafíos
Argentina ha mostrado un comercio exterior con alta dependencia de productos agroindustriales (manufaturas agrícolas representan 35% exportado) y complejos exportadores ligados a commodities, sensibles a los precios internacionales afectados por el contexto global de tasas y demanda.
El coeficiente de apertura comercial se ha mantenido variable, con ciclos de expansión y contracción ligados a shocks externos, volatilidad cambiaria y restricciones financieras.
Nuestros principales socios comerciales son Brasil, China y Estados Unidos, con dinámicas afectadas por cambios globales y políticas económicas internas, incluyendo las repercusiones de la política monetaria global.
La capacidad de Argentina para ejecutar políticas económicas anticíclicas es limitada por asimetrías estructurales en el sistema financiero global y la hegemonía del dólar como moneda de reserva, lo que aumenta su dependencia del comportamiento de las tasas de interés en EE.UU.
En síntesis, las subas de tasas en bancos centrales como la Fed impactan en Argentina reduciendo la competitividad de sus exportaciones, encareciendo sus importaciones, limitando el financiamiento, perturbando la estabilidad económica y, en consecuencia, afectando negativamente el volumen y condiciones del comercio internacional del país. Estos efectos se magnifican por la integración financiera global y la estructura productiva argentina.
Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.
El médico veterinario y especialista en empresas familiares, Carlos Peñafort, brindó en San Juan una charla organizada por Agroconsulta donde destacó la necesidad de planificar la sucesión, elaborar protocolos y promover la integración generacional para garantizar la continuidad de las compañías. “Lo que se hereda también se conquista”, remarcó
La Agencia de Extensión Rural del INTA Valle Fértil lleva adelante un programa que ya benefició a 50 familias del departamento y busca duplicar su alcance antes de fin de año. Se trata de una experiencia de extensión rural que promueve la diversificación productiva y la seguridad alimentaria en sectores vulnerables
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia
El especialista en recursos humanos Fabricio Gaitano advirtió que el 27% de la población económicamente activa está fuera del mercado por falta de oportunidades. Señaló que el empleo formal se achica y crecen la precariedad y la desmotivación
Desde un mínimo de 409 dólares por onza en 2004 hasta superar los 3.400 en 2025, el oro consolidó su lugar como resguardo frente a la incertidumbre global. Crisis económicas, inflación, tensiones geopolíticas y compras récord de bancos centrales explican este meteórico ascenso
Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
Detalles de la correlación entre el nivel de tasas de la FED y la economía argentina