Fin a las retenciones para más del 88% de los bienes industriales: alivio para 3.500 empresas exportadoras

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior celebró la decisión del Gobierno nacional de eliminar retenciones a más de 4.400 productos industriales. La medida alcanza a unas 3.500 empresas exportadoras, en su mayoría MiPYMEs, y busca mejorar la competitividad del país en el comercio global

INDUSTRIA Y COMERCIO08/05/2025Victor GarciaVictor Garcia
exportaciones retenciones
La medida favorece la mayoría de la comercialización externa de productos con valor agregado

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA) manifestó su pleno respaldo a la reciente eliminación de retenciones a las exportaciones industriales, una decisión oficializada mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La medida alcanza a 4.441 posiciones arancelarias, beneficiando directamente a más de 3.500 empresas exportadoras de todo el país.

Dentro de la FECACERA se encuentra la Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de San Juan.

Desde FECACERA consideran que esta resolución representa un paso estratégico en la mejora de la competitividad del sector industrial argentino, especialmente en un contexto global de creciente incertidumbre comercial. Con la eliminación de estas retenciones, el 88% de los bienes industriales exportables quedan exentos de tributos, una modificación que equipara condiciones para productos de alto valor agregado frente a competidores internacionales.

“Es una medida necesaria y largamente esperada por el sector exportador. Argentina necesita fortalecer su perfil productivo con inserción internacional sostenida, y para ello debe garantizar condiciones que no penalicen a quienes generan empleo, valor agregado y divisas genuinas”, señalaron desde la entidad.

El alcance de la medida es amplio. Se ven beneficiados sectores clave como el autopartista (cajas de cambio, neumáticos, amortiguadores), la maquinaria agrícola, la industria química y farmacéutica, los productos de fundición, los insumos agroindustriales, los textiles, cosméticos y hasta partes de calzado, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados del decreto es su impacto en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMEs), que representan el 40% del total de las firmas exportadoras del país. Para FECACERA, se trata de “un impulso fundamental que permitirá a muchas de estas empresas mejorar su competitividad y abrirse camino en nuevos mercados”.

La eliminación de estas retenciones busca reducir los costos de exportación, fomentar la inversión productiva y consolidar un camino de desarrollo económico basado en la innovación y la generación de empleo. Además, permite alinear la política fiscal con los desafíos actuales del comercio exterior, en especial en un escenario global signado por disputas geopolíticas y proteccionismos emergentes.

Desde la Federación valoraron el diálogo sostenido con el sector público y reafirmaron su compromiso de seguir trabajando en conjunto para diseñar políticas que impulsen el comercio exterior argentino. “Este tipo de medidas van en la dirección correcta: potenciar a nuestras empresas, diversificar mercados y consolidar una presencia internacional estable y creciente”, concluyeron.

Te puede interesar
conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.

factura

Comercios sanjuaninos podrán acceder a la “Facturación Nivelada”: una herramienta para dar previsibilidad y estabilidad al sector

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO07/11/2025

El EPRE aprobó un nuevo esquema de facturación eléctrica voluntario para los comercios de San Juan. La iniciativa, impulsada por el Gobierno provincial y las Cámaras de Comercio, busca distribuir los costos energéticos de forma más equilibrada a lo largo del año y reducir el impacto de los picos estacionales en la economía del sector

galletitasss

Un inversor podría salvar a la fábrica de galletitas

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO02/11/2025

Se supo que Argensun, se encuentra tras un inversor para mejorar las condiciones de la fábrica de galletitas de Albardón. Si bien nunca se pudo conocer oficialmente, la empresa venía arrastrando problemas a raíz de la caída del consumo en el mercado interno, la llegada de un nuevo capital genera expectativas para la planta albardonera

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-14 at 19.08.12

Ruta del Puntudo: el Gobierno evalúa un corredor estratégico para transportar minerales de Hualilán hacia Casposo sin atravesar zonas urbanas de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA14/11/2025

El Ministerio de Minería avanza en la evaluación integral de la ruta del Puntudo como alternativa principal para el transporte del mineral de Hualilán hacia la planta de Casposo. Un equipo técnico recorrió la traza para determinar obras necesarias y evitar el paso por la Villa de Calingasta y la Capilla, tal como reclama la comunidad.

melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa