Fin a las retenciones para más del 88% de los bienes industriales: alivio para 3.500 empresas exportadoras

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior celebró la decisión del Gobierno nacional de eliminar retenciones a más de 4.400 productos industriales. La medida alcanza a unas 3.500 empresas exportadoras, en su mayoría MiPYMEs, y busca mejorar la competitividad del país en el comercio global

INDUSTRIA Y COMERCIO08/05/2025Victor GarciaVictor Garcia
exportaciones retenciones
La medida favorece la mayoría de la comercialización externa de productos con valor agregado

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA) manifestó su pleno respaldo a la reciente eliminación de retenciones a las exportaciones industriales, una decisión oficializada mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La medida alcanza a 4.441 posiciones arancelarias, beneficiando directamente a más de 3.500 empresas exportadoras de todo el país.

Dentro de la FECACERA se encuentra la Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de San Juan.

Desde FECACERA consideran que esta resolución representa un paso estratégico en la mejora de la competitividad del sector industrial argentino, especialmente en un contexto global de creciente incertidumbre comercial. Con la eliminación de estas retenciones, el 88% de los bienes industriales exportables quedan exentos de tributos, una modificación que equipara condiciones para productos de alto valor agregado frente a competidores internacionales.

“Es una medida necesaria y largamente esperada por el sector exportador. Argentina necesita fortalecer su perfil productivo con inserción internacional sostenida, y para ello debe garantizar condiciones que no penalicen a quienes generan empleo, valor agregado y divisas genuinas”, señalaron desde la entidad.

El alcance de la medida es amplio. Se ven beneficiados sectores clave como el autopartista (cajas de cambio, neumáticos, amortiguadores), la maquinaria agrícola, la industria química y farmacéutica, los productos de fundición, los insumos agroindustriales, los textiles, cosméticos y hasta partes de calzado, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados del decreto es su impacto en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMEs), que representan el 40% del total de las firmas exportadoras del país. Para FECACERA, se trata de “un impulso fundamental que permitirá a muchas de estas empresas mejorar su competitividad y abrirse camino en nuevos mercados”.

La eliminación de estas retenciones busca reducir los costos de exportación, fomentar la inversión productiva y consolidar un camino de desarrollo económico basado en la innovación y la generación de empleo. Además, permite alinear la política fiscal con los desafíos actuales del comercio exterior, en especial en un escenario global signado por disputas geopolíticas y proteccionismos emergentes.

Desde la Federación valoraron el diálogo sostenido con el sector público y reafirmaron su compromiso de seguir trabajando en conjunto para diseñar políticas que impulsen el comercio exterior argentino. “Este tipo de medidas van en la dirección correcta: potenciar a nuestras empresas, diversificar mercados y consolidar una presencia internacional estable y creciente”, concluyeron.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-19 at 18.16.25

Grupo L y CONICET avanzan en innovación sustentable: proteínas alternativas a partir de subproductos vegetales

INDUSTRIA Y COMERCIO21/09/2025

La compañía de capitales nacionales, recientemente instalada en Rodeo Iglesia, San Juan, selló un acuerdo con el CONICET para transformar descartes de la industria alimentaria en proteínas alternativas. La iniciativa aprovecha el aquafaba —agua de cocción de legumbres— para el desarrollo de ingredientes aptos para dietas veganas, sin gluten y de bajo impacto ambiental.

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11

Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.

Lo más visto
IMG_0372

Tecnología, innovación y agroindustria se conjugan en la Expo Innova Cuyo

Victor Garcia
AGRICULTURA02/10/2025

Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.

54827634495_71a15a1d51_b

Hualilán obtuvo permiso ambiental para transportar mineral hacia Casposo

Victor Garcia
MINERÍA03/10/2025

La minera Golden Mining obtuvo la autorización ambiental para trasladar mineral desde Hualilán, en Ullum, hasta la planta de Casposo, en Calingasta. Se trata de un esquema logístico inédito en la minería metalífera sanjuanina, que contempla convoyes controlados, horarios restringidos y estrictas medidas de seguridad vial.

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.