Refuerzan el combate contra la mosca de la fruta en la provincia del Limarí para preservar el estatus sanitario de Chile

La batalla contra la mosca de la fruta en Limarí es una prioridad regional, no solo para preservar la sanidad agrícola de Chile, sino también para asegurar el comercio internacional. Esperan erradicar los brotes de mosca de los frutos en el mes de noviembre

AGRICULTURA14/04/2025Victor GarciaVictor Garcia
uva de mesa
Preocupación en la región de Coquimbo por la aparición de dos brotes de Mosca de los Frutos

En la provincia del Limarí, Región de Coquimbo, Chile, se encendieron las alertas fitosanitarias tras la detección reciente de dos brotes de mosca de la fruta (Ceratitis capitata), una de las plagas agrícolas de mayor impacto económico en Sudamérica. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile activó una campaña intensiva de erradicación con el objetivo de eliminar completamente estos focos antes del mes de noviembre.

Jorge Fernández, director regional del SAG Coquimbo, dialogó con San Juan Produce en el marco del Comité de Integración Argentino-Chileno realizado en la provincia de San Juan. Allí confirmó que ambos focos fueron detectados hace apenas tres semanas en Limarí, y subrayó la gravedad del asunto debido a que Chile ostenta el estatus de “país libre de mosca de la fruta de importancia económica”.

“Estamos desplegados con brigadas técnicas para un control oportuno. La mosca de la fruta representa una amenaza económica significativa y nuestra meta es erradicarla a más tardar en noviembre”, sostuvo Fernández.

El funcionario remarcó que el origen de estos brotes es claramente antropogénico, es decir, provocado por la acción humana. “Todo indica que el ingreso ilegal de frutas infestadas —con huevos o larvas—, ya sea por pasos habilitados o no habilitados, es el motivo más probable. En el norte del país hay un problema serio con el contrabando de productos agrícolas, y eso constituye un riesgo no solo para Coquimbo, sino para todo el territorio nacional”, explicó.

El valor del estatus fitosanitario
Chile se ha posicionado como uno de los grandes exportadores de frutas del hemisferio sur, gracias a estrictos controles y programas sanitarios que garantizan productos sin necesidad de tratamientos químicos agresivos como la fumigación con bromuro de metilo. En ese contexto, la erradicación rápida de estos focos es esencial para no comprometer acuerdos internacionales, como el reciente System Approach alcanzado con Estados Unidos, que permite exportar uva de mesa sin fumigación.

Ese acuerdo fue posible tras 24 años de negociaciones. Le otorga más valor a la fruta chilena, sobre todo a la uva, porque evita la fumigación que afecta calidad y sabor”, agregó el director del SAG.

Veranadas cordilleranas: reanudan el paso ganadero hacia Argentina
Además del desafío fitosanitario, Fernández destacó otro eje de cooperación entre Chile y San Juan: la reanudación del histórico paso de ganado caprino hacia los altos valles cordilleranos de Calingasta durante el verano andino.

“Después de seis años, la temporada 2024-2025 marcó el regreso de este paso controlado. Las veranadas en los valles de San Juan permiten a los crianceros mantener viva una práctica ancestral y producir quesos de alta calidad gracias a los pastos naturales de la cordillera”, relató.

La certificación sanitaria de estos movimientos es coordinada entre el SAG y SENASA, en línea con el estatus compartido entre ambas regiones de libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.57.07

San Juan y Coquimbo cerraron hoy una misión clave para mejorar la gestión del agua en zonas áridas

Victor Garcia
AGRICULTURA14/11/2025

La misión técnica entre San Juan y la Región de Coquimbo finalizó este viernes tras tres días de recorridos por diques, fincas y centros de investigación. Las delegaciones acordaron una hoja de ruta conjunta para fortalecer la gestión hídrica en zonas áridas y avanzar en nuevas acciones de cooperación entre instituciones, universidades y el sector productivo de ambos territorios.

melones

Evalúan los daños por granizo en distintos puntos de la provincia

Victor Garcia
AGRICULTURA07/11/2025

El temporal que afecto a gran parte de la provincia en las últimas horas del día jueves produjo daños por granizo en algunos puntos de la provincia. Aún se están haciendo los relevamientos. Los productores para recibir algún beneficio tienen que estar inscriptos y actualizados en el RUPA.

Lo más visto
melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.

asijemin

ASIJEMIN ratificó la conducción de Marcelo Mena Muñoz en un proceso electoral con amplia participación minera

MINERÍA25/11/2025

En un proceso electoral marcado por la transparencia y una participación superior a los 500 trabajadores en distintos yacimientos del país, ASIJEMIN ratificó la continuidad de Marcelo Mena Muñoz al frente del sindicato. La nueva conducción nacional y las delegaciones regionales asumieron con el compromiso de fortalecer la representación gremial y profundizar el trabajo en cada operación minera.