Día del Malbec: San Juan reafirma su lugar como segundo productor en el país

Con más de 2.800 hectáreas cultivadas y el 7,5% de la producción nacional, la provincia consolida su aporte a la cepa insignia de la Argentina, en un contexto de crecimiento sostenido y proyección internacional.

INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025
Foto - Variedad Malbec
El Malbec, el varietal emblema de Argentina

A 15 años de la creación del Malbec World Day, la cepa insignia de la Argentina sigue consolidando su liderazgo tanto en superficie cultivada como en producción y exportaciones. Y aunque Mendoza acapara buena parte del protagonismo, San Juan se posiciona firmemente como la segunda provincia con mayor presencia del varietal, reflejando su creciente relevancia en la escena vitivinícola nacional.

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, San Juan cuenta con 2.861,9 hectáreas de Malbec, lo que representa el 6,08% del total nacional y la consolida como segunda provincia con más superficie plantada, sólo detrás de Mendoza (84,69%). Este dato cobra especial valor considerando que el Malbec está presente en 18 provincias del país.

Foto - Cifras Malbec (3)

En términos productivos, San Juan también ocupa el segundo lugar a nivel nacional, con 300.183 quintales cosechados en 2024, lo que equivale al 7,46% de la producción total de Malbec en Argentina. Esta cifra ubica a la provincia muy por encima de otras regiones como La Rioja y Salta, que se disputan el tercer lugar con poco más del 2% cada una.

Estos números confirman que el Malbec sanjuanino no solo crece en superficie, sino también en calidad y presencia en los mercados, acompañando una tendencia que responde tanto a las condiciones agroecológicas privilegiadas del Valle del Tulum y otras zonas productivas, como al trabajo de bodegas que apuestan por innovar en estilos y perfiles. En este esquema también resalta la producción del Valle de Pedernal y Calingasta.

A nivel nacional, el Malbec representa el 25,5% de la superficie total cultivada con variedades aptas para elaboración y el 42% de las uvas tintas. En comparación con 2010, la superficie dedicada al Malbec en Argentina creció un 51,6%, demostrando la vigencia del varietal como motor de la vitivinicultura local.

En el plano internacional, el Malbec argentino sigue siendo el vino más exportado. Durante 2024, se vendieron al exterior más de 1,2 millones de hectolitros de este varietal por un total de 429,75 millones de dólares, con un incremento del 4,8% respecto al año anterior. Estados Unidos, Reino Unido y Brasil encabezan el ranking de destinos.

Foto - Cifras Malbec (1)

La campaña "Your Malbec", impulsada por Wines of Argentina (WofA), apunta este año a mostrar la diversidad del Malbec y su capacidad de adaptarse a distintos estilos de consumo. San Juan, con su sello distintivo, aporta a esta diversidad con vinos de gran expresión frutal, taninos suaves y una creciente presencia en ferias y concursos internacionales.

En este nuevo aniversario del Malbec World Day, San Juan no solo celebra su historia vitivinícola, sino también su proyección de futuro como actor clave en la consolidación del Malbec argentino en el mundo. Con cada copa, San Juan reafirma que el Malbec también se hace fuerte al pie de la Cordillera, bajo su sol intenso y en manos de productores que apuestan por la calidad.

Te puede interesar
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

54443116956_9ed716c9e2_k (1)

Empresas con propósito: Érica Navarro destacó en San Juan el rol de las firmas de triple impacto en el turismo

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025

Durante el Foro Nacional de Comercio y Turismo que se hizo en el Centro Cívico de San Juan, la investigadora y docente Érica Navarro planteó una profunda reflexión sobre los modelos de negocios de triple impacto en el turismo. En su exposición, destacó los desafíos que enfrentan las empresas para integrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, y subrayó la necesidad de reconocer y valorar prácticas sustentables que muchas veces se ejercen sin ser formalmente reconocidas

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos