
Crisis en la producción de tomate: los productores reducirán a la mitad su superficie cultivada
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, recorrió las instalaciones de Pistachos de Los Andes, un referente en la producción de este fruto seco en San Juan. Acompañado por autoridades provinciales, destacó el crecimiento del emprendimiento y su impacto en el desarrollo agroindustrial de la provincia
AGRICULTURA14/03/2025El secretario de Agricultura de la provincia de San Juan, Miguel Moreno, realizó una visita a Pistachos de Los Andes, un emprendimiento agroindustrial de primer nivel ubicado en el departamento 25 de Mayo. En el recorrido, Moreno estuvo acompañado por el director de Desarrollo Agropecuario, Leonardo Storniolo, y el coordinador Fabricio Ferrandiz.
Durante la visita, las autoridades provinciales conocieron de cerca el desarrollo de este proyecto que comenzó en 1998 con una plantación de 75 hectáreas en la zona de Punta del Agua. Actualmente, el emprendimiento cuenta con 300 hectáreas de cultivo, un vivero especializado y una planta de procesamiento equipada con tecnología de última generación, cumpliendo con certificaciones internacionales como HACCP y Global G.A.P.
Bajo la dirección de su propietario, Marcelo Nemirovsky, y con el asesoramiento del ingeniero agrónomo Pablo Camilo García, Pistachos de Los Andes se consolidó como una referencia en la producción de este fruto seco en Argentina. La elección del pistacho como cultivo principal responde a las condiciones climáticas óptimas de la región y a una visión a largo plazo, considerando que los árboles de pistacho tardan aproximadamente diez años en alcanzar su máxima producción.
El emprendimiento no solo abastece al mercado interno, sino que también ha logrado posicionar sus productos en el comercio internacional, exportando a países como España, Italia, Brasil, Chile y Colombia. Además de su producción, Pistachos de Los Andes se destaca en la provisión de plantas y en la asistencia técnica a nuevos emprendedores interesados en desarrollar proyectos similares.
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
El Gobierno de San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un convenio que busca impulsar el desarrollo agrícola sustentable y mejorar la gestión del agua en la provincia. La iniciativa establece proyectos prioritarios en infraestructura hídrica y sostenibilidad de los recursos naturales
El objeto de la encuesta es que haya una amplia participación del sector en todo el país
El gobierno de la provincia está haciendo una fuerte inversión en la recuperación de varios puntos del sistema hídrico de la provincia. En muchos casos, los problemas se generaron por problemas de mantenimiento históricos de las defensas y los canales
Este es uno de los principales polos productivos agroindustriales de San Juan. Todo se construyó desde la nada con inversión privada genuina. Los inversores llegaron y apostaron por el proyecto y convirtieron el campo en un paramo agrícola. Sin embargo, a lo largo de su historia han contado con escaso apoyo estatal tanto en leyes de fomento como en infraestructura
Esta práctica sobre todo permite que se pueda fermentar el mosto cuando se requiera para la elaboración de vinos, básicos. Esta medida aplica para destinar este tipo de vinos al mercado interno
La importación de pasta de tomate desde China y los altos costos de producción ponen en alto riesgo a la supervivencia de la industria local
La Justicia mendocina notificó la imputación de Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta y Juan Ángel Rodríguez por una presunta estafa millonaria a Iberte. Se abstuvieron de declarar, mientras crecen los cuestionamientos sobre el destino de 32 millones de dólares.
La propuesta implicaba suspender los procesos judiciales y permitir que la auditora internacional Ernst & Young emitiera un dictamen técnico vinculante. La negativa de Fecovita genera incertidumbre sobre la resolución del conflicto
Grupo Calidra refuerza su apuesta por Argentina y proyecta un 2025 de expansión
Una investigación pericial confirmó que los balances de Fecovita de 2021, 2022 y 2023 presentan inconsistencias millonarias y maniobras contables fraudulentas. La federación habría manipulado la Bodega Resero para inflar activos y ocultar pérdidas, engañando a bancos y cooperativistas