
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
La automatización y el análisis de datos potencian la seguridad, productividad y sostenibilidad de la minería. Expertos destacan el rol complementario de la IA en la transformación de la industria
MINERÍA21/02/2025La inteligencia artificial (IA) ha estado presente durante décadas con la evolución de las computadoras modernas, pero su aplicación cotidiana se ha intensificado en tiempos recientes, transformando sectores como la salud, las finanzas, el transporte y la educación. En la minería, esta tecnología optimiza la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad, consolidándose como una herramienta clave para la industria del presente y del futuro.
La IA se ha integrado a la minería en tareas repetitivas y en el análisis complejo de datos en tiempo real, permitiendo una mejor toma de decisiones y reduciendo riesgos. Una de sus aplicaciones más relevantes es el monitoreo automatizado de la estabilidad de minas sin la necesidad de la presencia humana en terreno. También, la IA en videoanálisis detecta condiciones anormales, como embotellamientos de tráfico o conductas riesgosas, generando alertas tempranas para mitigar posibles problemas.
El impacto de la IA en seguridad y productividad es significativo, ya que permite detectar riesgos antes de que ocurran incidentes. Además, su aplicación en camiones autónomos optimiza las operaciones de carga y descarga en condiciones adversas. Estos vehículos pueden evaluar patrones y cambios en el entorno, minimizando errores y aumentando la seguridad operativa.
Un caso destacado en Argentina es la implementación de sistemas de asistencia al conductor en la empresa minera Glencore Pachón, en San Juan. En 25 vehículos, un sistema basado en IA detecta riesgos, como salidas involuntarias de carril o la presencia de peatones, emitiendo alertas para prevenir accidentes. También monitorea signos de fatiga y somnolencia en los conductores, promoviendo descansos oportunos.
El ingeniero civil Luis Gutiérrez, líder senior de proceso en Glencore Pachón, destaca el impacto positivo de la digitalización en la minería: “La capacidad de análisis automatizado de grandes volúmenes de datos permite predicciones precisas, recomendaciones y alertas en tiempo real”. Entre los beneficios concretos de la IA en minería se encuentran:
· Reducción de incidentes entre 30% y 40%.
· Disminución en tiempos de equipo detenido entre 25% y 30%.
· Mayor eficiencia en la clasificación de minerales, con un 90% de precisión.
· Reducción de costos entre 10% y 15%.
· Mejora en la eficiencia operativa entre 20% y 25%.
Impacto en la fuerza laboral
Lejos de reemplazar a los profesionales, la IA complementa su trabajo y resalta la importancia del perfeccionamiento técnico. Gutiérrez enfatiza que la capacitación es clave para la implementación exitosa de nuevas tecnologías. En el ámbito de Recursos Humanos, la IA también tiene un rol positivo, desde la selección de personal hasta la seguridad laboral y el monitoreo de salud.
Además, la digitalización favorece la inclusión de trabajadores que pueden desempeñar sus funciones de forma remota, contribuyendo a la diversidad en la industria. Sin embargo, este avance también plantea desafíos, como la adaptación de los perfiles laborales y la creación de estrategias educativas para preparar a los profesionales del futuro.
Desafíos y perspectivas
Como toda revolución tecnológica, la IA puede dejar obsoletos ciertos puestos de trabajo rutinarios, pero también genera nuevas oportunidades. Las áreas de tecnología de la información y ciberseguridad crecen a ritmo acelerado, lo que requiere planes de acción conjuntos entre empresas, sindicatos e instituciones educativas.
La integración de la IA en la minería del cobre demanda la sincronización con sistemas existentes, la formación de especialistas y la garantía de seguridad en el manejo de datos. En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la minería se proyecta como un sector cada vez más innovador, seguro y eficiente gracias al potencial de la inteligencia artificial.
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Desde sus humildes orígenes hasta el reconocimiento nacional, Caterwest logró crecer de la mano de la minería. Su CEO, Martín Ossa, defiende el rol de los verdaderos proveedores locales y apuesta fuerte a la formación con la apertura de Educater en Barreal
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza