
El proyecto sanjuanino, conocido por su potencial en cobre, vuelve a captar la atención internacional con un hallazgo inesperado: vetas de cuarzo con oro visible de extraordinaria pureza
La automatización y el análisis de datos potencian la seguridad, productividad y sostenibilidad de la minería. Expertos destacan el rol complementario de la IA en la transformación de la industria
MINERÍA21/02/2025La inteligencia artificial (IA) ha estado presente durante décadas con la evolución de las computadoras modernas, pero su aplicación cotidiana se ha intensificado en tiempos recientes, transformando sectores como la salud, las finanzas, el transporte y la educación. En la minería, esta tecnología optimiza la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad, consolidándose como una herramienta clave para la industria del presente y del futuro.
La IA se ha integrado a la minería en tareas repetitivas y en el análisis complejo de datos en tiempo real, permitiendo una mejor toma de decisiones y reduciendo riesgos. Una de sus aplicaciones más relevantes es el monitoreo automatizado de la estabilidad de minas sin la necesidad de la presencia humana en terreno. También, la IA en videoanálisis detecta condiciones anormales, como embotellamientos de tráfico o conductas riesgosas, generando alertas tempranas para mitigar posibles problemas.
El impacto de la IA en seguridad y productividad es significativo, ya que permite detectar riesgos antes de que ocurran incidentes. Además, su aplicación en camiones autónomos optimiza las operaciones de carga y descarga en condiciones adversas. Estos vehículos pueden evaluar patrones y cambios en el entorno, minimizando errores y aumentando la seguridad operativa.
Un caso destacado en Argentina es la implementación de sistemas de asistencia al conductor en la empresa minera Glencore Pachón, en San Juan. En 25 vehículos, un sistema basado en IA detecta riesgos, como salidas involuntarias de carril o la presencia de peatones, emitiendo alertas para prevenir accidentes. También monitorea signos de fatiga y somnolencia en los conductores, promoviendo descansos oportunos.
El ingeniero civil Luis Gutiérrez, líder senior de proceso en Glencore Pachón, destaca el impacto positivo de la digitalización en la minería: “La capacidad de análisis automatizado de grandes volúmenes de datos permite predicciones precisas, recomendaciones y alertas en tiempo real”. Entre los beneficios concretos de la IA en minería se encuentran:
· Reducción de incidentes entre 30% y 40%.
· Disminución en tiempos de equipo detenido entre 25% y 30%.
· Mayor eficiencia en la clasificación de minerales, con un 90% de precisión.
· Reducción de costos entre 10% y 15%.
· Mejora en la eficiencia operativa entre 20% y 25%.
Impacto en la fuerza laboral
Lejos de reemplazar a los profesionales, la IA complementa su trabajo y resalta la importancia del perfeccionamiento técnico. Gutiérrez enfatiza que la capacitación es clave para la implementación exitosa de nuevas tecnologías. En el ámbito de Recursos Humanos, la IA también tiene un rol positivo, desde la selección de personal hasta la seguridad laboral y el monitoreo de salud.
Además, la digitalización favorece la inclusión de trabajadores que pueden desempeñar sus funciones de forma remota, contribuyendo a la diversidad en la industria. Sin embargo, este avance también plantea desafíos, como la adaptación de los perfiles laborales y la creación de estrategias educativas para preparar a los profesionales del futuro.
Desafíos y perspectivas
Como toda revolución tecnológica, la IA puede dejar obsoletos ciertos puestos de trabajo rutinarios, pero también genera nuevas oportunidades. Las áreas de tecnología de la información y ciberseguridad crecen a ritmo acelerado, lo que requiere planes de acción conjuntos entre empresas, sindicatos e instituciones educativas.
La integración de la IA en la minería del cobre demanda la sincronización con sistemas existentes, la formación de especialistas y la garantía de seguridad en el manejo de datos. En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la minería se proyecta como un sector cada vez más innovador, seguro y eficiente gracias al potencial de la inteligencia artificial.
El proyecto sanjuanino, conocido por su potencial en cobre, vuelve a captar la atención internacional con un hallazgo inesperado: vetas de cuarzo con oro visible de extraordinaria pureza
Con una lista única y una votación unánime, el sector minero de la provincia ratificó su voluntad de seguir trabajando de forma articulada por el crecimiento de la actividad
El grupo italiano, a través de su firma Compañía de Tierras Sud Argentino, elevó su participación al 27,17 % en Minsud Resources Corp tras una nueva colocación privada. La inversión ratifica su apoyo al desarrollo del proyecto Chita Valley en Iglesia
Los primeros resultados de Belararox en Iglesia validan un sistema pórfido de cobre abierto en todas direcciones y reafirman el potencial de la provincia para liderar el desarrollo del cobre argentino
Sandvik anunció la apertura de un centro de servicios en la provincia y ofreció opciones de financiamiento externo para facilitar el acceso a tecnología minera en Argentina
Por primera vez, el Proyecto Los Azules logró producir cátodos de cobre de alta pureza a escala laboratorio con muestras de su propio yacimiento. El ensayo, realizado junto al laboratorio ASMIN, valida el proceso hidrometalúrgico diseñado para la futura operación industrial y marca un avance esencial hacia una minería moderna y sustentable en San Juan
Con una lista única y una votación unánime, el sector minero de la provincia ratificó su voluntad de seguir trabajando de forma articulada por el crecimiento de la actividad
La conocida activista solidaria sanjuanina Patricia "Pato" Rossomando ha iniciado una movida para llevar abrigos y otros elementos a las sierras vallistas
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
El proyecto sanjuanino, conocido por su potencial en cobre, vuelve a captar la atención internacional con un hallazgo inesperado: vetas de cuarzo con oro visible de extraordinaria pureza
La planta estará ubicada en Rawson, funcionará a base de maíz, residuos orgánicos y estiércol, y podrá abastecer a 1.200 viviendas por año. También generará biofertilizantes y empleará a trabajadores rurales