Histórico: Un camión con exportación de harina cruza a Chile por el Paso de Agua Negra

En un esfuerzo muy importante por abrir nuevas rutas de comercio, un camión transportando harina cruzó hacia Chile por el Paso de Agua Negra. Este logro es fruto de una colaboración binacional que busca reactivar este corredor después de más de 50 años y la apuesta de una empresa privada que quiere crecer con San Juan.

INDUSTRIA Y COMERCIO20/12/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-12-20 at 09.22.10
El camión con harina transitando el Paso de Agua Negra

En un acontecimiento que marca un antes y un después en la historia del comercio internacional de San Juan, un camión liviano cargado con harina logró cruzar a Chile por el Paso de Agua Negra. Esta iniciativa, que no se realizaba desde hace más de 50 años, es el resultado de una prueba piloto orientada a evaluar la factibilidad de habilitar esta ruta como un corredor comercial permanente entre Argentina y Chile.

En este intento, se movilizó un camión Iveco-Tector Attack, especialmente adaptado para sortear las condiciones del camino, transportando harina desde la empresa Moliendas Pampeanas SRL hacia Comercial Harineros Sol de Vicuña en Chile. El operativo contó con la vigilancia del gobierno de San Juan, y las vialidades nacionales de los dos países.

La historia del Paso de Agua Negra
El Paso de Agua Negra, una conexión estratégica entre San Juan y la región de Coquimbo en Chile, fue concebido en 1965 bajo la visión del ingeniero Miguel Yolando Carmona. Durante sus primeros años, este paso fue una ruta clave para el comercio y el turismo binacional. Sin embargo, con el tiempo, fue relegado en favor del Paso Los Libertadores, que conectaba Mendoza con Chile y contaba con una inversión sustancial en infraestructura.

En sus días de esplendor, el Paso de Agua Negra se mantenía abierto todo el año gracias al despeje constante de nieve por parte de equipos viales. Actualmente, el cruce es utilizado principalmente durante los meses de verano por turistas y viajeros que buscan una ruta alternativa y pintoresca.

WhatsApp Image 2024-12-20 at 09.22.11

La prueba piloto: logística y objetivos
El reciente cruce de un camión cargado de harina representa una acción sin precedentes en décadas. Esta prueba piloto, realizada en temporada baja, tuvo como objetivo principal analizar las condiciones actuales del camino y las adaptaciones necesarias para garantizar el tránsito seguro de vehículos de carga.

El camión fue escoltado por funcionarios desde su punto de partida hasta la Aduana argentina, donde se verificó el cumplimiento de todas las normativas y requisitos. Durante el trayecto, se evaluaron factores como el estado del pavimento, los radios de giro y las condiciones climáticas. Los resultados preliminares demostraron que, con mejoras específicas en la infraestructura, el Paso de Agua Negra podría convertirse en una vía viable para el transporte comercial.

Actualmente, la Ruta 150 está pavimentada casi en su totalidad hasta el límite con Chile, restando solo 33 kilómetros para completar la traza. Las obras necesarias incluyen la ampliación de curvas, consolidación de banquinas y posibles voladuras de roca para mejorar la seguridad y la eficiencia del tránsito.

Una alianza binacional para el desarrollo
Este proyecto fue posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Producción de San Juan, la Secretaría de Relaciones Institucionales, Vialidad Nacional y las autoridades de la región de Coquimbo en Chile. También participaron activamente empresarios de ambos países, quienes identificaron las oportunidades comerciales durante las rondas de negocios y el Foro Empresarial de la Fiesta Nacional del Sol.

La empresa exportadora Moliendas Pampeanas SRL y la importadora Comercial Harineros Sol de Vicuña formalizaron este intercambio comercial que sentó las bases para futuras operaciones. Esto se terminó de cerrar en las rondas de negocios que se hicieron en el marco de la Fiesta Nacional del Sol. Este hito también refleja el compromiso de los sectores público y privado por diversificar las rutas de exportación y fortalecer la integración regional.

El potencial del Paso de Agua Negra
El éxito de esta prueba piloto abre la posibilidad de transformar el Paso de Agua Negra en un corredor comercial importante para San Juan y la región de Coquimbo. Además, revitalizar este camino podría atraer inversiones privadas para completar las obras pendientes y mejorar la infraestructura existente.

Si bien el proyecto del Túnel de Agua Negra, que reduciría considerablemente la altura del cruce, sigue siendo un sueño ambicioso debido a sus elevados costos, la reactivación del paso terrestre es una solución realista a corto plazo. Este túnel, proyectado como parte del Corredor Bioceánico Central, consolidaría a San Juan como un nodo estratégico para las exportaciones hacia los mercados del Pacífico.

WhatsApp Image 2024-12-20 at 09.22.09

Desafíos y próximos pasos
Para garantizar el éxito de esta iniciativa, será necesario abordar diversos desafíos logísticos y financieros. Entre las prioridades se encuentran:

- La mejora de la infraestructura vial.
- La implementación de servicios de apoyo, como estaciones de abastecimiento y refugios para conductores.
- La obtención de financiamiento, tanto público como privado, para completar la pavimentación y modernizar el camino.
- Además, el gobierno provincial deberá continuar trabajando en la articulación con organismos nacionales e internacionales para garantizar la sostenibilidad de este proyecto.

Te puede interesar
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

54443116956_9ed716c9e2_k (1)

Empresas con propósito: Érica Navarro destacó en San Juan el rol de las firmas de triple impacto en el turismo

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025

Durante el Foro Nacional de Comercio y Turismo que se hizo en el Centro Cívico de San Juan, la investigadora y docente Érica Navarro planteó una profunda reflexión sobre los modelos de negocios de triple impacto en el turismo. En su exposición, destacó los desafíos que enfrentan las empresas para integrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, y subrayó la necesidad de reconocer y valorar prácticas sustentables que muchas veces se ejercen sin ser formalmente reconocidas

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos