Miguel Gili: "La desarticulación impositiva es música para los oídos, pero los cambios vertiginosos pueden ser peligrosos"

Miguel Gili, presidente de la CAEMCO, analizó el discurso de Javier Milei, respaldando la desarticulación impositiva y la normalización del mercado cambiario, pero advirtió sobre los riesgos de exclusión social y errores por la velocidad de los cambios económicos.

INDUSTRIA Y COMERCIO11/12/2024Victor GarciaVictor Garcia
cnstruccion
Gili desde el sector de la construcción analizó los dichos del presidente Milei

El presidente de la  Cámara Empresarial de la Construcción de San Juan, (CAEMCO), Miguel Gili, ofreció su perspectiva sobre el reciente discurso de Javier Milei, centrado en los cambios económicos y financieros que planea implementar el gobierno nacional. Gili, quien representa a un sector que ha sufrido los impactos de la paralización de la obra pública, no ocultó su preocupación por las dificultades enfrentadas por las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) durante este período. Sin embargo, también destacó puntos positivos de las propuestas del presidente.

En su análisis, Gili respaldó la idea de una desarticulación impositiva estructural y la reducción de impuestos, medidas que, según señaló, han generado un eco favorable en gran parte de la ciudadanía y los sectores productivos. “Como nos tiene acostumbrados nuestro presidente, un discurso con mucho contenido político y anuncios solapados, pero con una verborragia a la que no termino de acostumbrarme. Lo positivo: creo que todos coincidimos en que es música para los oídos escuchar sobre desarticulación impositiva estructural”, expresó.

El dirigente también abordó la importancia de normalizar el mercado cambiario y destacó la intención de “limpiar al Estado de oportunistas fabricantes de burocracia y corrupción”. Estas acciones, en su opinión, son clave para recuperar la confianza y el dinamismo en la economía nacional.

No obstante, Gili advirtió sobre los riesgos inherentes a los cambios propuestos. "La velocidad de la reactivación de la microeconomía y la capacidad de adaptación de la población son factores críticos", indicó. Según el titular de la CAEMCO, los cambios vertiginosos planteados podrían derivar en errores significativos por parte del gobierno central, además de excluir a sectores vulnerables que no estén en condiciones de adaptarse rápidamente a la transformación del modelo económico.

El impacto en la construcción y las PyMEs ha sido evidente durante este período de ajuste y falta de continuidad en la obra pública. Para Gili, esta etapa ha sido particularmente complicada, destacando la urgencia de implementar políticas que estimulen la actividad económica y generen condiciones para una reactivación sostenible.

Por último, el presidente de la CAEMCO señaló que, aunque comparte algunas expectativas con las propuestas del gobierno, es fundamental equilibrar las decisiones económicas con medidas que contemplen las necesidades de los sectores más afectados. “Los cambios deben ser audaces, pero también cuidadosos para evitar consecuencias sociales graves”, concluyó.

Te puede interesar
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

54443116956_9ed716c9e2_k (1)

Empresas con propósito: Érica Navarro destacó en San Juan el rol de las firmas de triple impacto en el turismo

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025

Durante el Foro Nacional de Comercio y Turismo que se hizo en el Centro Cívico de San Juan, la investigadora y docente Érica Navarro planteó una profunda reflexión sobre los modelos de negocios de triple impacto en el turismo. En su exposición, destacó los desafíos que enfrentan las empresas para integrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, y subrayó la necesidad de reconocer y valorar prácticas sustentables que muchas veces se ejercen sin ser formalmente reconocidas

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos