
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
La compañía minera avanza con la temporada de campo 2024/25 en Piuquenes Central y Piuquenes Este, donde busca extender la mineralización de alto grado y realizar las primeras perforaciones en áreas no exploradas.
MINERÍA06/11/2024La empresa de exploración minera Pampa Metals anunció oficialmente el comienzo de la temporada de campo 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre y oro Piuquenes, ubicado en San Juan, Argentina. Este proyecto se encuentra dentro de la prolífica región del cinturón de pórfidos andino, conocida por su riqueza en minerales de clase mundial y el interés continuo de compañías mineras globales.
Avances en Piuquenes Central
Uno de los focos principales para esta temporada es la ampliación y caracterización de Piuquenes Central, donde Pampa Metals busca delinear mejor el tamaño y el potencial de ley del yacimiento. El proyecto ya ha mostrado resultados prometedores en una perforación inicial que reportó 801 metros con un contenido de 0,40% de cobre, 0,51 gramos por tonelada de oro y 2,87 g/t de plata (Ag), incluyendo 518 metros con mayores concentraciones de 0,53% Cu, 0,73 g/t Au y 3,45 g/t Ag.
Durante esta fase, la compañía pretende:
Extender la mineralización de alto grado a mayor profundidad.
Explorar una posible zona rica en bornita en niveles más profundos.
Investigar la continuidad de la mineralización cercana al histórico pozo DDH006, donde se observó un incremento notable en los niveles de cobre.
Definir mejor los límites norte y sur del sistema mineralizado y su inclinación.
Exploración de Piuquenes este: un objetivo destacado y sin perforar
Piuquenes Este es un área con características sobresalientes dentro del conjunto de pórfidos Piuquenes-Altar, caracterizado por una red de vetillas de cuarzo de estilo pórfido que aflora en la superficie. Esta zona cuenta con una anomalía significativa de cobre y oro de 400 x 300 metros y niveles intermedios de resistividad y cargabilidad. Será la primera vez que esta área se someterá a pruebas de perforación, con el objetivo de evaluar la continuidad en profundidad de las vetillas observadas en superficie.
Ampliación del proyecto: potencial de crecimiento y exploración sistemática
En los últimos meses, la Compañía ha trabajado en integrar datos históricos en sus modelos geológicos, revelando una tendencia noreste en el sistema Piuquenes que podría albergar varios depósitos. Con la reciente expansión de su paquete de propiedades, Pampa Metals inició un mapeo de campo exhaustivo para identificar nuevas áreas potenciales de perforación.
Compromiso del liderazgo y objetivos a futuro
El presidente y director ejecutivo de Pampa Metals, Joseph van den Elsen, destacó la motivación de la Compañía para generar valor significativo a sus accionistas en esta etapa crucial. Con una reciente recaudación de capital, la Compañía tiene los recursos para seguir avanzando en el proyecto de Piuquenes con un programa de exploración robusto, que busca confirmar la continuidad y calidad de la mineralización y fortalecer la posición de la empresa en un mercado altamente competitivo.
“Estamos rodeados de depósitos de clase mundial en una zona que concentra actividad corporativa y de exploración intensiva. Esta temporada es un momento emocionante para la Compañía, que ya ha validado leyes excepcionales de cobre y oro en Piuquenes Central y ha ampliado nuestro paquete de propiedades”, comentó van den Elsen.
Con estos avances, Pampa Metals sigue consolidando su presencia en el mercado de exploración minera en Argentina, apuntando a fortalecer su posición en el sector de los metales preciosos y de base. La expectativa es que los resultados de esta temporada de campo no solo confirmen el potencial de los pórfidos en San Juan, sino que impulsen nuevos descubrimientos en esta región mineralmente estratégica.
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Por primera vez, una mujer asume la conducción del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras. Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Natalia Marchese liderará la entidad clave para la minería sanjuanina, consolidando los avances y proyectando una gestión sustentable
Sostienen que las expectativas crecen en torno a la minería del cobre, pero la falta de trabajo y políticas claras ahogan al sector. Reclaman una mejor relación e intercambio con las operadoras de los grandes proyectos.
El empresario confirmó la expectativa internacional que se tiene por Argentina en la PDAC. El país fue uno de los más atractivos para los visitantes de este encuentro internacional
La provincia participa en el evento internacional con una destacada delegación de empresarios y funcionarios, encabezada por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Minería Juan Pablo Perea. La feria es vital para generar inversiones y fortalecer la industria minera sanjuanina
La automatización y el análisis de datos potencian la seguridad, productividad y sostenibilidad de la minería. Expertos destacan el rol complementario de la IA en la transformación de la industria
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%
Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL
El evento reunirá a cámaras comerciales y turísticas de la región, además de empresarios chilenos. Habrá disertaciones, networking y capacitaciones gratuitas para fortalecer la relación entre comercio y turismo.
La persistente presión de esta plaga sobre cultivos hortícolas pone en alerta al sector agrícola sanjuanino. Técnicos advierten sobre el riesgo fitosanitario y la necesidad de mejorar los protocolos de control y rotación de productos.