Relevamiento: olivicultura, la segunda cadena productiva agroindustrial de San Juan

Un reciente relevamiento indica que en la provincia hay unas 15.100 hectáreas en producción de olivos. Entre las variedades aceiteras y multipropósito abarcan el 90% de la producción. Esto pone a San Juan como el principal productor de aceite de oliva del país

AGRICULTURA27/08/2024Victor GarciaVictor Garcia
acequion
En el Acequión está la mayor superficie implantada de olivos

Un relevamiento de producción de la Cámara Olivícola muestra que esta actividad tiene, 15100 hectáreas de olivos en producción. Los números indican que la superficie fue mayor, pero por diferentes razones hay cultivos que están abandonados. Se estima que son unas 9.500 hectáreas no productivas. Vale marcar que muchos de los cultivos que están en esta condición se ubican en el sector este de la provincia, ya que el fuerte productivo olivarero en general se encuentra al oeste de la Ruta Nacional 40. La extensión cultivada sitúa a los cultivos de olivo luego de los viñedos que rondan las 40 mil hectáreas.

En la actualidad desde la temporada pasada los precios han venido acompañando al sector del aceite de oliva, dado por las malas cosechas que se han registrado en el Mediterráneo. Si bien los precios han bajado un tanto, en la actualidad la tonelada de aceite extra virgen ronda los U$s8500. Esto sin dudas proyecta expectativas positivas que llevan a que se puedan producir inversiones importantes no solo de cultivos o superficie cultivada sino también en la mejora tecnológica de las plantas de producción.

Este informe indica que Sarmiento es el principal productor dentro de la actividad olivícola, con unas 10.400 hectáreas. De esto se desprende que el Acequión y sus grandes emprendimientos hoy por hoy tienen el liderazgo de producción en la provincia, con más de 6050 hectáreas cultivadas de olivos. Le sigue Cañada Honda y el resto de los distritos de este departamento. Pocito, Carpintería y Rawson, entre los tres, suman unas 1500 hectáreas, similar número al que se encuentra en la zona este de la provincia. Por otro lado, Ullum y Zonda tienen unas 1700 hectáreas.

Del total de lo cultivado, las variedades aceiteras tienen la supremacía con unas 10.400 hectáreas, a las que se le suman las multipropósito con 3020 hectáreas. Por otro lado, se encuentran las variedades conserveras que tienen una superficie cultivada estimada de 1510 hectáreas.

La provincia tiene una producción estimada de más de 126 millones de kilos, de los cuales más de 95 millones son de variedades aceiteras,  a las que se le suman 21.1 millones de kilos de aceitunas doble propósito- que se las puede destinar a conservas o a aceite- y casi 10 millones de kilos de aceitunas que tienen como destino el consumo en verde.

 La mano de obra
Otro aspecto a marcar es que la olivicultura tiene un importante derrame en cuanto a mano de obra, sobre todo en tiempos de cosecha- otoño-.

Las estimaciones indican que en la olivicultura trabajan de manera permanente 755 personas. A esto se le tiene que sumar el trabajo de 2045 personas que se desempeñan de manera temporaria en las conservas y 3876 trabajadores temporarios en lo que es aceitera.

El cuello de botella en cuanto a mano de obra lo tiene el sector en tiempos de cosecha. La medición de la Cámara Olivícola indica que para cosechar las variedades de conserva se necesitan unos, 49075 jornales y para las de aceite unos 193783 jornales.

Esto sin dudas representa un problema para el sector, que en tiempos de cosecha les cuesta conseguir mano de obra local. Es por ello, que la mayoría de los empresarios optan por contratar mano de obra trabajadores golondrinas que por lo general vienen del norte argentino.

Otros empresarios, en el caso de las variedades que se puede, están automatizando la cosecha, con lo que disminuye notablemente la cantidad de personas que trabajan en el sector.

Te puede interesar
IMG_0372

Tecnología, innovación y agroindustria se conjugan en la Expo Innova Cuyo

Victor Garcia
AGRICULTURA02/10/2025

Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.

Lo más visto
IMG_0372

Tecnología, innovación y agroindustria se conjugan en la Expo Innova Cuyo

Victor Garcia
AGRICULTURA02/10/2025

Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.

54827634495_71a15a1d51_b

Hualilán obtuvo permiso ambiental para transportar mineral hacia Casposo

Victor Garcia
MINERÍA03/10/2025

La minera Golden Mining obtuvo la autorización ambiental para trasladar mineral desde Hualilán, en Ullum, hasta la planta de Casposo, en Calingasta. Se trata de un esquema logístico inédito en la minería metalífera sanjuanina, que contempla convoyes controlados, horarios restringidos y estrictas medidas de seguridad vial.

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.