
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
El lanzamiento se hizo en la Rural de Palermo y a partir de ese momento no han dejado de llegar muestras de distintos puntos del país. Se espera una gran fiesta del vino en la 36° de la Cata de San Juan
AGRICULTURA17/08/2024Marcelo Ureta, gerente del Centro de Enólogos de San Juan, ofreció detalles sobre el proceso de recepción de muestras para la 36ª edición de la Cata de Vinos de San Juan, uno de los concursos más prestigiosos a nivel nacional. Este evento, que ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de los años, se ha convertido en un referente para la industria vitivinícola argentina.
"Sí, sí, ya estamos con la 36ª Cata de Vino. Se hizo el lanzamiento en Buenos Aires con el Ministerio de la Producción, con el Ministro Gustavo Fernández. Hicimos un pequeño acto ahí con la prensa especializada", comentó Ureta, resaltando la importancia del evento inaugural, que contó con la presencia de figuras clave como el Ministro de la Producción, el Secretario de Agricultura, y el Director de Desafío Vitivinícola.
El profesional destacó que la recepción de muestras comenzó poco después del lanzamiento oficial en Buenos Aires, con una fecha límite establecida hasta el 26 de agosto", aseguró Ureta, explicando que, tras la recepción, se llevarán a cabo las degustaciones con distintos paneles de expertos.
Además, este año se han invitado colegas de otras provincias, como Mendoza y La Rioja, para participar en la puntuación de las muestras, lo que refuerza el carácter nacional del concurso. "La primera quincena de noviembre, casi seguro el primer fin de semana, se va a hacer la premiación en un lugar a designar", adelantó Ureta, subrayando la relevancia de este evento para San Juan.
El crecimiento del concurso es evidente, no solo en términos de participación, sino también en la calidad y transparencia del proceso. "La OIV el año pasado nos hizo una evaluación, porque cumplimos con toda la segmentación que establece la OIV para concursos internacionales", explicó Ureta, asegurando que el concurso sigue normas estrictas de anonimato y codificación, garantizando una premiación objetiva y libre de influencias externas.
En la edición anterior, participaron aproximadamente 380 muestras, un logro considerable dado el contexto actual. Ureta enfatizó la importancia del apoyo continuo de los gobiernos provinciales, que han mantenido este evento en la agenda estatal, permitiendo su difusión y éxito continuado.
El Centro de Enólogos y el Consejo de Enólogos estarán a cargo de las degustaciones, contando con la participación de sommeliers y periodistas especializados.
Con todo listo para adelante, Ureta se mostró optimista respecto al desarrollo de esta edición, que promete ser una nueva fiesta en la historia de la vitivinicultura sanjuanina. Para inscribirse, las bodegas pueden hacerlo de manera online y enviar sus muestras directamente al Consejo.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza