
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Se trata de una importante inversión que se hará en los dos próximos años. Esto asegura y fortalece el trabajo que la empresa hace en regiones como Calingasta
MINERÍA08/08/2024La empresa minera suiza Glencore ha anunciado una significativa inversión en dos de sus megaproyectos en Argentina, El Pachón y el Proyecto MARA, ubicados en las provincias de San Juan y Catamarca, respectivamente. Este movimiento estratégico se enmarca en un contexto de alza en los precios del cobre, un metal clave en la transición hacia una economía más verde.
Un portafolio prometedor
Glencore ha presentado un ambicioso portafolio de crecimiento en el sector cuprífero, que apunta a una notable eficiencia en el uso del capital. La empresa ha destacado la posibilidad de incrementar su producción global en alrededor de un millón de toneladas de cobre, un anuncio que ha generado expectativas positivas en el mercado. Este portafolio incluye una inversión aproximada de US$400 millones destinada a los megaproyectos en Argentina durante el período 2024-2026.
El potencial cuprífero de Argentina
La compañía suiza ha subrayado que las recientes iniciativas legislativas en Argentina están jugando un papel crucial en el desbloqueo del potencial cuprífero del país. Esta afirmación respalda la decisión de Glencore de invertir en el Proyecto MARA y El Pachón, dos proyectos estratégicos que podrían transformar a Argentina en un actor clave en la producción mundial de cobre.
El Proyecto MARA, en Catamarca, y El Pachón, en San Juan, han sido identificados como piezas fundamentales en la expansión de la producción de cobre de Glencore. Con la asignación de US$400 millones, Glencore no solo financiará estudios de factibilidad, sino que también realizará trabajos preliminares que sentarán las bases para el desarrollo de estos proyectos en los próximos años.
Inversión global y local
En términos globales, Glencore mantiene su proyección de gastos de capital industrial en aproximadamente US$5.7 mil millones anuales para el período 2024-2026, una cifra que permanece sin cambios respecto a estimaciones anteriores. Sin embargo, los US$400 millones adicionales destinados a los proyectos en Argentina marcan un compromiso significativo con el desarrollo del sector minero en el país.
Es importante destacar que de la inversión total anunciada, ya se han desembolsado US$61 millones en el primer semestre del año, un indicio del avance constante en la preparación de estos megaproyectos.
Un futuro prometedor
Con estas inversiones, Glencore no solo reafirma su confianza en el potencial minero de Argentina, sino que también se posiciona estratégicamente para aprovechar el alza en los precios del cobre. A medida que la demanda global de este metal continúa en aumento, impulsada por la transición hacia energías renovables y vehículos eléctricos, la producción cuprífera se vuelve cada vez más crítica para satisfacer las necesidades del mercado.
Con información de Panorama Minero
El presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, anunció nuevas inversiones por más de 270 millones de dólares y destacó que el 91% de los trabajadores de la mina son sanjuaninos.
Por primera vez, una mujer asume la conducción del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras. Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Natalia Marchese liderará la entidad clave para la minería sanjuanina, consolidando los avances y proyectando una gestión sustentable
Sostienen que las expectativas crecen en torno a la minería del cobre, pero la falta de trabajo y políticas claras ahogan al sector. Reclaman una mejor relación e intercambio con las operadoras de los grandes proyectos.
El empresario confirmó la expectativa internacional que se tiene por Argentina en la PDAC. El país fue uno de los más atractivos para los visitantes de este encuentro internacional
La provincia participa en el evento internacional con una destacada delegación de empresarios y funcionarios, encabezada por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Minería Juan Pablo Perea. La feria es vital para generar inversiones y fortalecer la industria minera sanjuanina
La automatización y el análisis de datos potencian la seguridad, productividad y sostenibilidad de la minería. Expertos destacan el rol complementario de la IA en la transformación de la industria
Una investigación pericial confirmó que los balances de Fecovita de 2021, 2022 y 2023 presentan inconsistencias millonarias y maniobras contables fraudulentas. La federación habría manipulado la Bodega Resero para inflar activos y ocultar pérdidas, engañando a bancos y cooperativistas
El nuevo arancel del 10% como mínimo impuesto por Estados Unidos a los alimentos argentinos pone en jaque a las economías regionales. Estas tendrán un fuerte impacto sobre las exportaciones de pasa. Desde el sector pasero sostienen que el arancel para el sector es del las retenciones serán del 16%
Por Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL
El evento reunirá a cámaras comerciales y turísticas de la región, además de empresarios chilenos. Habrá disertaciones, networking y capacitaciones gratuitas para fortalecer la relación entre comercio y turismo.
La persistente presión de esta plaga sobre cultivos hortícolas pone en alerta al sector agrícola sanjuanino. Técnicos advierten sobre el riesgo fitosanitario y la necesidad de mejorar los protocolos de control y rotación de productos.