
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Se trata de una importante inversión que se hará en los dos próximos años. Esto asegura y fortalece el trabajo que la empresa hace en regiones como Calingasta
MINERÍA08/08/2024La empresa minera suiza Glencore ha anunciado una significativa inversión en dos de sus megaproyectos en Argentina, El Pachón y el Proyecto MARA, ubicados en las provincias de San Juan y Catamarca, respectivamente. Este movimiento estratégico se enmarca en un contexto de alza en los precios del cobre, un metal clave en la transición hacia una economía más verde.
Un portafolio prometedor
Glencore ha presentado un ambicioso portafolio de crecimiento en el sector cuprífero, que apunta a una notable eficiencia en el uso del capital. La empresa ha destacado la posibilidad de incrementar su producción global en alrededor de un millón de toneladas de cobre, un anuncio que ha generado expectativas positivas en el mercado. Este portafolio incluye una inversión aproximada de US$400 millones destinada a los megaproyectos en Argentina durante el período 2024-2026.
El potencial cuprífero de Argentina
La compañía suiza ha subrayado que las recientes iniciativas legislativas en Argentina están jugando un papel crucial en el desbloqueo del potencial cuprífero del país. Esta afirmación respalda la decisión de Glencore de invertir en el Proyecto MARA y El Pachón, dos proyectos estratégicos que podrían transformar a Argentina en un actor clave en la producción mundial de cobre.
El Proyecto MARA, en Catamarca, y El Pachón, en San Juan, han sido identificados como piezas fundamentales en la expansión de la producción de cobre de Glencore. Con la asignación de US$400 millones, Glencore no solo financiará estudios de factibilidad, sino que también realizará trabajos preliminares que sentarán las bases para el desarrollo de estos proyectos en los próximos años.
Inversión global y local
En términos globales, Glencore mantiene su proyección de gastos de capital industrial en aproximadamente US$5.7 mil millones anuales para el período 2024-2026, una cifra que permanece sin cambios respecto a estimaciones anteriores. Sin embargo, los US$400 millones adicionales destinados a los proyectos en Argentina marcan un compromiso significativo con el desarrollo del sector minero en el país.
Es importante destacar que de la inversión total anunciada, ya se han desembolsado US$61 millones en el primer semestre del año, un indicio del avance constante en la preparación de estos megaproyectos.
Un futuro prometedor
Con estas inversiones, Glencore no solo reafirma su confianza en el potencial minero de Argentina, sino que también se posiciona estratégicamente para aprovechar el alza en los precios del cobre. A medida que la demanda global de este metal continúa en aumento, impulsada por la transición hacia energías renovables y vehículos eléctricos, la producción cuprífera se vuelve cada vez más crítica para satisfacer las necesidades del mercado.
Con información de Panorama Minero
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Desde sus humildes orígenes hasta el reconocimiento nacional, Caterwest logró crecer de la mano de la minería. Su CEO, Martín Ossa, defiende el rol de los verdaderos proveedores locales y apuesta fuerte a la formación con la apertura de Educater en Barreal
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza