Semana del Bonarda: para valorizar un varietal de gran peso e importancia

En la provincia de San Juan hay más de 2.000 hectáreas y tienen un importante espacio en los consumidores. A nivel nacional, el varietal Bonarda es el segundo más cultivado luego del Malbec

INDUSTRIA Y COMERCIO03/08/2024
WhatsApp Image 2024-08-02 at 11.22.37
El varietal Bonarda es el segundo en importancia en Argentina

La uva Bonarda, en términos de superficie plantada, es la segunda variedad tinta más cultivada en Argentina, después del Malbec. Esta variedad llegó a nuestro país a finales del siglo XIX a través de las corrientes inmigratorias. Originaria de la región de Saboya en Francia, colindante con Italia, esta uva es conocida como Corbeau y, en Estados Unidos, se la identifica como Charbono. Con una rica historia y una notable adaptación a los terroirs argentinos, la Bonarda ha ganado un lugar destacado en la viticultura nacional y se celebra anualmente en la Semana del Bonarda, del 1 al 7 de agosto, como un reconocimiento a los vinos de excelente calidad que produce.

Orígenes y características del Bonarda

Historia y Adaptación en Argentina
La uva Bonarda se introdujo en Argentina con la llegada de inmigrantes europeos a finales del siglo XIX. Proveniente de la región de Saboya, en Francia, esta uva encontró en las regiones vitivinícolas de Cuyo, particularmente en Mendoza, San Juan y La Rioja, un nuevo hogar donde prosperar. La adaptación de la Bonarda a los climas cálidos y secos de estas regiones permitió su expansión y el desarrollo de vinos de alta calidad.

Identificación en el viñedo
En el viñedo, el varietal Bonarda es fácilmente identificable por sus hojas típicamente extendidas, de tamaño mediano a pequeño, muchas de ellas enteras y poco trilobadas, de color verde opaco. Los racimos son medianos, cilíndricos, bien llenos a compactos, y de un color fuertemente coloreado. Las bayas son medianas, esferoidales, de color negro azulado y de pulpa blanda. Estas características distintivas facilitan su reconocimiento y manejo en el campo.

Cultivo y Producción en Argentina

Zonas de Cultivo

El cultivo del varietal Bonarda se concentra en la región de Cuyo, especialmente en Mendoza, San Juan y La Rioja. En 2023, la provincia de San Juan alcanzó las 2.005 hectáreas de Bonarda. Los departamentos con mayor superficie de esta variedad son Sarmiento (29,5%) y Caucete (19,9%), seguidos por Veinticinco de Mayo (19,7%) y San Martín (7,4%).

Producción y Exportación
La versatilidad de la Bonarda permite obtener tanto vinos básicos como vinos premium, dependiendo de la zona de producción. Los vinos varietales puros de Bonarda tienen como principal destino de exportación a Brasil, seguido por Francia, Estados Unidos, Reino Unido y México. Para el Bonarda con cortes, los principales destinatarios son Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.

Características Organolépticas

Color y aroma
El vino Bonarda se caracteriza por su color intenso, que puede presentar tonos violetas o púrpuras que evolucionan a rojo rubí. Su perfil aromático es generalmente atractivo e incluye notas de frutas rojas crocantes y pimienta blanca. Estos aromas frescos y vibrantes hacen de la Bonarda una opción popular entre los amantes del vino.

Sabor y maridaje
En boca, la Bonarda es muy agradable, con taninos suaves y buena intensidad. Ofrece sabores intensos y un final largo y fresco. Debido a sus bajos taninos y alta acidez, el Bonarda es un vino de maridajes muy diversos. Marida muy bien con platos como vegetales grillados, pastas con salsa, legumbres, carnes asadas y quesos duros y semiduros. También empareja bien con pollo, res, cerdo e incluso pescado en filetes, como un filete de salmón a la parrilla con salsa hoisin.

Semana del Bonarda

Celebración Nacional
Entre el 1 y el 7 de agosto se celebra en todo el país la Semana del Bonarda, en honor a la segunda variedad de uvas tintas más plantada en Argentina. Esta festividad resalta la importancia de la Bonarda en la viticultura argentina y ofrece una oportunidad para explorar y disfrutar de esta exquisita variedad. Durante esta semana, se realizan diversas actividades en todo el país, incluyendo degustaciones, eventos culturales y promociones especiales en vinotecas y restaurantes. 

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-03 at 18.24.32

San Juan abrió su ventana al país en la Expo Caminos y Sabores 2025

INDUSTRIA Y COMERCIO03/07/2025

Con un stand que combina innovación, identidad y experiencias sensoriales, el gobernador Marcelo Orrego inauguró el espacio sanjuanino en la tradicional feria de La Rural de Palermo. La propuesta incluye showcooking, talleres de cultivo, recorridos guiados y un sitio interactivo para acercar la producción y la cultura provincial a los visitantes

WhatsApp Image 2025-06-11 at 12.53.04 (2)

El whisky del desierto: la historia de Hugo Domínguez y la destilería sanjuanina que honra a Escocia desde los Andes

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO13/06/2025

En el corazón del desierto sanjuanino, Hugo Domínguez y sus dos hijos desafían el clima extremo y las expectativas del mercado para crear un whisky artesanal de calidad internacional. Con técnica escocesa, malta importada y pasión local, la destilería Tres Domínguez busca posicionar a San Juan en el mapa mundial del single malt, con un producto único que ya empieza a ser reconocido como “el whisky del desierto”.

FECOVITA

Cerca del juicio oral: la Cámara de Apelaciones ratificó la imputación por estafa a ex directivos de FECOVITA

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO11/06/2025

La Cámara Penal de Mendoza dejó firme la acusación por estafa contra altos directivos y exdirectivos de la emblemática cooperativa vitivinícola Fecovita, en el marco del acuerdo con Iberte. El fallo, que rechazó todos los planteos de nulidad, describe una maniobra planificada para obtener liquidez sabiendo que no podrían cumplir con su parte del trato. La causa quedó a un paso del juicio oral

WhatsApp Image 2025-05-27 at 10.34.32

Unidos para bajar el costo de los servicios

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO27/05/2025

Centro Comercial de San Juan, Cámara de Ferreteros, Cámara de Turismo firmaron un convenio con dos aseguradoras que ofrecen importantes descuentos en las pólizas que se firmen luego de este acuerdo. Explicaron que esto se puede lograr en conjunto, donde los aseguradores ofrecen importantes descuentos y las cámaras bajan esta propuesta a sus asociados y a sus empleados.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-08 at 11.51.52

“Emprendiendo se crece mejor”: la historia del único productor de maní de San Juan

Victor Garcia
AGRICULTURA09/07/2025

Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta

Río_San_Juan_en_la_Quebrada_de_Ullum

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Victor Garcia
AGRICULTURA15/07/2025

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo