
La vitivinicultura argentina expuso su deuda pendiente en igualdad de género
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Desde el departamento de Hidráulica se intimó a los regantes por más de 1105 millones de pesos por deudas en el pago del canon del riego. Esto llevó a que se recupere levemente la recaudación y en la actualidad sólo el 17% de los productores no tiene deuda con por el agua
AGRICULTURA02/08/2024Con el objetivo de diseñar mejores políticas que apunten a que haya una mejor administración del agua de riego, es que a principio de año, el gobierno anunció que se iba a hacer una campaña de intimaciones para que los productores paguen el canon del agua de riego. De hecho, el nivel de pago en los departamentos es bajísimo y se intimó a los regantes por más de 1105 millones de pesos, monto con el cual se podrían hacer importantes obras de mejoras en la red hídrica de la provincia.
En ese momento, entre otros aspectos, se informó que tal cual lo determina la Ley de Aguas, se les iba a restringir a los productores el servicio del agua por falta de pago. Se afirmó que el monto que se abona por año es ínfimo por hectárea y que se puede hacer frente a este pago.
De todos modos, se aclaró que a partir de las intimaciones a productores que se hizo hace unos meses hubo una leve recuperación en el volumen de pago. Explicaron que “se han registrado en algunos casos pagos por más de 2 millones de pesos”.
De acuerdo a un informe oficial, al que tuvo acceso San Juan Produce hay departamentos en los que el pago es casi nulo. De acuerdo a lo que determina este informe, de 29436 cuentas consideradas a la hora de las intimaciones, solo el 17 por ciento no tiene deudas.
Cuando se hace un recorrido por los departamentos más productivos de San Juan, se observa que 25 de mayo tiene un volumen de pago del 34% sobre un total de 1066 cuentas, Caucete de 28% sobre un total de 1461 cuentas, Sarmiento del 25% en un total de 1310 cuentas. Estos departamentos con fuerte producción en el campo son los que registran el mayor volumen de pago y cumplimiento con el pago del canon de hidráulica.
En tanto que en departamentos que también tienen una fuerte impronta productiva, como Pocito con 3895 cuentas, el volumen de pago es de solo el 16%, Rawson con 2882 cuentas tiene un porcentaje de cumplimiento de 14% y Santa Lucía con 1842 del 12%.
Otro punto de análisis es el volumen de pago en los departamentos alejados, Calingasta que tiene 1624 cuentas registradas en el departamento de Hidráulica, el porcentaje de cumplimiento del canon de Hidráulica es de solo el 19%, siendo el departamento alejado que más paga. En tanto que Jáchal, que se divide en dos distritos de pago, Jáchal propiamente dicho con el 17% de cumplimiento sobre un total de 1564 cuentas, el otro distrito es Mogna que tiene 156 cuentas con solo el 4% de cumplimiento del pago. En este distrito en particular se justifica, pues a lo largo del tiempo viene soportando los problemas de provisión del servicio, ya que los productores locales y puesteros en más de una ocasión se quejaron por la falta de agua en el lugar. En el caso de Iglesia que tiene 1725 cuentas, el nivel de cumplimiento es de solo 13%. En este departamento, el principal problema que tiene es la red de distribución del agua.
Siempre analizando estos números, se tiene que considerar que el total del volumen de agua que se consume en la provincia, el 80% corresponde al sector agropecuario y el resto se distribuye entre la industria, minería y el consumo humano.
El objetivo del gobierno es mejorar la recaudación en lo que tiene que ver con el pago. De hecho, se advierte, que quien no pague se le restringirá el servicio. Desde Hidráulica se advierte, que si el nivel de pago aumenta, con lo que se recaude, se puede avanzar en obras que son necesarias para el sector y que de esa forma, la dependencia que tendría el sector productivo del Estado, que pone la mayor cantidad de fondos para obras hídricas sería menor.
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
Con 2.000 hectáreas en producción y un total implantado de 8.000, la provincia consolida su liderazgo nacional y proyecta un fuerte aumento para la próxima campaña
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza