
El derrame del Río San Juan fue casi idéntico a lo que se pronosticó
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
Se trata de un impacto visual, ambas heladas afectan a los cultivos de manera directa, sobre todo a los de hoja. Con las heladas negras de visualiza de inmediato el daño que se produce en el cultivo
AGRICULTURA17/07/2024Cristian Albors, ingeniero y miembro del equipo de Cátedra de Agrometeorología de la Carrera de Agronomía de la Universidad Nacional de San Juan, explicó en detalle las diferencias entre las heladas blancas y negras, y las razones por las que se producen. Este tema cobra relevancia en un contexto donde fuertes heladas han azotado la región en el mes de julio, con temperaturas que han descendido hasta los 9°C bajo cero en algunas partes de San Juan.
Albors explicó que las heladas pueden clasificarse de distintas maneras, siendo una de las más comunes la clasificación visual que diferencia entre heladas blancas y negras. Ambas son heladas y ambas pueden causar daños a los cultivos, pero la distinción radica en la presencia o ausencia de escarcha, un fenómeno visual.
¿Qué es una helada?
Desde una perspectiva meteorológica, una helada se define como cualquier temperatura registrada por debajo de los 0°C a una altura de un metro y medio sobre el suelo en una estación meteorológica. Las heladas se clasifican como blancas o negras según las condiciones de humedad y la presencia de escarcha.
Heladas blancas
Las heladas blancas ocurren cuando hay un alto contenido de vapor de agua en la atmósfera durante la noche en la que la temperatura desciende por debajo de los 0°C. Esta humedad se congela y forma escarcha, que es visible en las superficies expuestas. La escarcha es la característica distintiva de las heladas blancas. Las heladas blancas también pueden causar daños a los cultivos, dependiendo de su estado fenológico y de otras variables.
Heladas negras
Por otro lado, las heladas negras se producen en condiciones de baja humedad, donde la temperatura desciende por debajo de los 0°C, pero no se forma escarcha debido a la insuficiencia de vapor de agua. Aunque no se ve escarcha, las heladas negras pueden ser más dañinas para los cultivos. Los tejidos de las plantas afectados por las heladas negras tienden a adquirir una coloración oscura debido a la formación de hielo dentro de las células o en los espacios intercelulares, lo que causa la muerte o daño de las células vegetales.
Impacto en los cultivos
La capacidad de una planta para soportar una helada depende de su estado fenológico y de su preparación para temperaturas bajo cero. En ambos tipos de heladas, las temperaturas bajas pueden dañar los cultivos. En las heladas negras, el daño es inmediatamente visible en forma de hojas y tallos ennegrecidos, mientras que en las heladas blancas, el daño puede no ser evidente de inmediato, pero la presencia de escarcha indica que los tejidos vegetales también pueden haber sido afectados.
En resumen, tanto las heladas blancas como las negras representan un riesgo significativo para los cultivos en San Juan, especialmente durante los meses de invierno. La clasificación entre ambas se basa en una cuestión visual y en las condiciones de humedad en la atmósfera, pero en ambos casos, las temperaturas bajo cero pueden causar daños significativos. Por lo tanto, es crucial que los agricultores y agrónomos comprendan estas diferencias para implementar medidas adecuadas de protección y mitigación.
Con esto se puede decir que el pronóstico que se hizo fue excelente. A su vez, pone en valor el trabajo técnico de los especialistas que tiene el gobierno en materia hídrica.
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
La Expo Innova Cuyo 2025 se realizará del 1 al 3 de octubre en Pocito y reunirá a productores, técnicos, empresas e instituciones en torno a la innovación agroindustrial, con charlas, dinámicas, ensayos a campo y un espacio exclusivo para la investigación
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
El gobierno presentó el primer relevamiento industrial manufacturero. El mismo brinda información estratégica para el sector que vive tiempos complicados. En el día de la Industria Sanjuanina, la herramienta tiene gran importancia para planificar estratégicamente
La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.
La nueva temporada arranca con expectativas por proyectos como Vicuña, pero también con el desafío de competir con empresas chilenas mejor posicionadas en el mercado