Ingenieras sanjuaninas innovan con start-up de biotecnología de hongos

Las profesionales por haber ganado en el concurso Ingeniería Verde contarán con el apoyo técnico y mentorías para el desarrollo del negocio. El objetivo primario es la producción de hongos comestibles. En noviembre tienen que presentar el proyecto en marcha

PROYECTOS VERDES01/07/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-06-27 at 10.16.11
Ambas profesionales trabajan en un proyecto en pro del medio ambiente

Las ingenieras Constanza Millán y Laura Rodríguez han sido galardonadas en el concurso de Ingeniería Verde, organizado por el proyecto de cobre Josemaría, la Fundación Lundin y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) a través de la Facultad de Ingeniería. Las profesionales han desarrollado un proyecto innovador llamado San Juan Fungi 4.0, que busca crear una start-up dedicada a utilizar la biotecnología de los hongos comestibles para aprovechar los residuos de la agroindustria.

 Presentación del proyecto
La presentación de los proyectos tuvo lugar en el Aula Magna de Ingeniería en Minas de la UNSJ, donde las ingenieras expusieron su propuesta basada en la creación de una start-up tecnológica. Constanza Millán explicó que el proyecto San Juan Fungi 4.0 se centra en utilizar residuos agroindustriales de San Juan, como el orujo y el alperujo, para cultivar hongos comestibles. Esta iniciativa tiene un triple impacto: genera una nueva cadena productiva que crea empleos, produce alimentos de alto valor nutricional y mitiga la contaminación causada por los residuos agroindustriales.

 Aplicaciones de la biotecnología de hongos
Laura Rodríguez destacó las múltiples aplicaciones de la biotecnología de hongos. Además de obtener hongos comestibles para la alimentación, ciertos tipos de hongos pueden cultivarse con fines medicinales y otros usos como la bioremediación y la obtención de compuestos terapéuticos. Rodríguez también subrayó la utilidad del sustrato residual, agotado tras el cultivo de hongos comestibles, que puede emplearse como biofertilizante.

Impacto Ambiental y Futuro del Proyecto
Rodríguez añadió que el proyecto tiene un enfoque en la mitigación del impacto ambiental generado por residuos como el orujo de uva y el alperujo en el caso de la aceituna, residuos de las industrias vitivinícola y olivícola, respectivamente. Además, mencionó la posibilidad de utilizar otros residuos agroindustriales, como restos de poda, aserrín, virutas de madera y cáscaras de pistacho, para el cultivo de hongos.

 San Juan Fungi 4.0 representa un avance significativo en la biotecnología de hongos y una solución innovadora para el aprovechamiento de residuos agroindustriales. Con su enfoque en la creación de empleo, la producción de alimentos de alto valor nutricional y la mitigación del impacto ambiental, el proyecto de Millán y Rodríguez apunta a fortalecer  la agroindustria de San Juan y sentar las bases para futuras aplicaciones de la biotecnología de hongos.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-29 at 14.10.31

Valle Fértil lanza su ruta del Turismo Rural con el impulso del INTA

Victor Garcia
PROYECTOS VERDES08/08/2025

El departamento Valle Fértil está a punto de sumar un nuevo atractivo a su ya reconocida oferta turística. Se trata de la Ruta del Turismo Rural, una iniciativa que nació desde la Agencia de Extensión Rural del INTA en conjunto con prestadores locales, y que promete abrir una ventana a experiencias auténticas en el corazón de la naturaleza y las tradiciones

Lo más visto
melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.

asijemin

ASIJEMIN ratificó la conducción de Marcelo Mena Muñoz en un proceso electoral con amplia participación minera

MINERÍA25/11/2025

En un proceso electoral marcado por la transparencia y una participación superior a los 500 trabajadores en distintos yacimientos del país, ASIJEMIN ratificó la continuidad de Marcelo Mena Muñoz al frente del sindicato. La nueva conducción nacional y las delegaciones regionales asumieron con el compromiso de fortalecer la representación gremial y profundizar el trabajo en cada operación minera.