EPSE: Llegó la laminadora que pondrá en marcha la fábrica de paneles solares

El equipamiento, considerado el corazón de la fábrica de paneles solares, marca el inicio de la etapa productiva de la planta que convertirá a San Juan en pionera en energía solar en Argentina

PROYECTOS VERDES31/10/2025Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2025-10-31 at 19.21.44
Orrego resaltó la importancia de la llegada de la laminadora a la provincia

Este viernes arribaron al predio del Ente Provincial de Energía de San Juan (EPSE) los camiones que transportaban la laminadora, una máquina de alta precisión considerada el núcleo técnico del proceso de fabricación de paneles solares. Su instalación representa el paso más importante hacia la concreción definitiva de la planta de producción de paneles solares sanjuanina, un proyecto estratégico que consolida el liderazgo provincial en energías limpias.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la recepción del equipamiento y destacó la magnitud del operativo logístico que demandó su llegada desde China. “La fábrica, sí, porque en definitiva es donde se van a fabricar los paneles solares y se va a llevar adelante todo lo que es la línea de producción de los paneles. En principio vamos a comprar el silicio, después vamos a hacer la celda y termina después el proceso de terminación de los paneles solares que nos van a dar la oportunidad después de poder venderlos en el tiempo”, explicó Orrego.

La laminadora, corazón tecnológico de la planta
De acuerdo con el presidente del EPSE, Lucas Estrada, “la laminadora es la que permite ensamblar todas las partes que tiene un panel solar: las celdas ya soldadas, el encapsulante, el vidrio y el marco. Todo se ensambla junto en un proceso llamado laminación, que es el corazón de la línea de producción”.

Estrada precisó que esta máquina “permite mantener el estándar de calidad del panel solar, garantizando la durabilidad, eficiencia y rendimiento de cada unidad”. Además, adelantó que se requerirán 45 días para el ensamblaje del equipo y otros 45 días para su puesta a punto, con la asistencia de dos tecnólogos españoles y dos técnicos chinos que capacitarán al personal local.

Una vez en funcionamiento, la laminadora permitirá iniciar las pruebas de calidad. “Primero se colocan los marcos y después se testea el panel para verificar su comportamiento eléctrico y su resistencia. Es la etapa final del proceso productivo y la que define la calidad industrial del producto terminado”, explicó el titular del EPSE.

Logística internacional y tecnología de punta
El arribo de la laminadora implicó un complejo operativo logístico que involucró su traslado desde el Pacífico. El gobernador relató que “ha tenido que cruzar todo el hermano país de Chile con los carabineros, por eso es un operativo importante, y después con Gendarmería, cuando ya ingresó a la Argentina. Hace dos años que venimos atrás de todo esto, desde que las importaciones que al principio costaban mucho”.

Los insumos necesarios para la producción de paneles —entre ellos silicio, vidrio templado y encapsulantes— llegarán directamente desde China en envíos trimestrales de 90 camiones, mientras avanza la capacitación del personal sanjuanino en las distintas etapas del proceso.

San Juan, líder nacional en energía solar
Orrego subrayó el impacto estratégico que tendrá la puesta en marcha de la planta. “Es muy importante, extremadamente importante para los sanjuaninos porque nos da la posibilidad de vender y competir. Es un flujo de dinero que ingresa a la provincia, pero además también nos da la oportunidad de que cualquier industria pueda ser compatible con estas energías limpias”, indicó.

El mandatario destacó que San Juan es el primer productor de energía solar de la República Argentina, con el 50% de los paneles instalados en el país. “Cuando a uno le toca hablar en distintos lugares del mundo sobre lo que es San Juan, hay dos temas que son muy importantes: la minería y la energía fotovoltaica. Somos protagonistas en ambos campos, y esta planta reafirma ese liderazgo”, sostuvo.

Finalmente, Orrego celebró el cumplimiento de una meta que demandó años de gestión y planificación. “Recién hablábamos con Lucas Estrada y decíamos: esto es un sueño hecho realidad. Va a poner a San Juan en un rol protagónico, porque podremos vender energía y definir nuestros propios parámetros provinciales. Es una muestra concreta de que la política de producción y energía que impulsamos está dando resultados”.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-29 at 14.10.31

Valle Fértil lanza su ruta del Turismo Rural con el impulso del INTA

Victor Garcia
PROYECTOS VERDES08/08/2025

El departamento Valle Fértil está a punto de sumar un nuevo atractivo a su ya reconocida oferta turística. Se trata de la Ruta del Turismo Rural, una iniciativa que nació desde la Agencia de Extensión Rural del INTA en conjunto con prestadores locales, y que promete abrir una ventana a experiencias auténticas en el corazón de la naturaleza y las tradiciones

Lo más visto
ganaderia regenerativa

Ganaderos de Valle Fértil impulsan un ambicioso proyecto de ganadería regenerativa para ingresar al mercado de bonos de carbono

Victor Garcia
GANADERÍA29/10/2025

El Grupo de Productores Ganaderos del Sol Naciente, junto al INTA Valle Fértil y el especialista cordobés Bruno Vasquetto, pondrá en marcha un plan de manejo regenerativo sobre 15.000 hectáreas del departamento. El objetivo: transformar los sistemas productivos locales hacia una mayor sustentabilidad y abrir la puerta a la venta de bonos de carbono

altar

El proyecto Altar tendrá una vida útil de 48 años y una inversión de casi 1.600 millones de dólares

MINERÍA30/10/2025

El yacimiento de cobre ubicado en Calingasta se consolida como uno de los proyectos más prometedores de San Juan. Con un plan de producción moderado pero sostenido, Altar proyecta extraer 100.000 toneladas anuales de cobre y procesar 30.000 toneladas diarias de mineral. La compañía Aldebarán Resources busca ahora un socio estratégico, y Rio Tinto aparece como el principal interesado