
Hugo Nievas, al frente de la Asociación de Productores Santa Bárbara, resalta los desafíos y las perspectivas del sector en una reunión que busca reactivar la producción y asegurar la calidad del melón
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo
AGRICULTURA02/09/2025La sanidad del viñedo es uno de los pilares fundamentales para garantizar la calidad y sostenibilidad de la vitivinicultura. En este contexto, la ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica en modalidad virtual titulada “Enfermedades en vid: peronóspora y oídio”, organizada por las Cátedras de Viticultura y Fitopatología de la Unidad Integrada UNSJ–INTA, Departamento de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería. El encuentro, que dará inicio a las 14.30 horas y estará disponible a través del enlace https://rb.gy/3uqra4, busca brindar a técnicos, productores y estudiantes herramientas actualizadas para enfrentar dos de las enfermedades más relevantes de la viticultura.
La prevención, la clave de la estrategia sanitaria
La ingeniera Pugliese remarcó que la prevención es la principal herramienta para el control de las enfermedades, ya que cuando los brotes ya están presentes, las posibilidades de control se reducen considerablemente.
“La clave es prevenir, no actuar cuando los brotes ya están instalados”, señaló la especialista.
En este sentido, la jornada se enfocará en comprender las condiciones predisponentes que facilitan la aparición de enfermedades. Según explicó Pugliese, existen tres factores determinantes:
-La presencia del hongo en el cultivo o en áreas vecinas.
-Las condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo.
-La sensibilidad de los órganos verdes de la planta, en particular los brotes jóvenes y racimos en formación.
Diferencias técnicas entre peronóspora y oídio
Ambos patógenos poseen características biológicas distintas que condicionan su manejo en el viñedo:
Oídio (Uncinula necator): ataca todos los órganos verdes de la vid. Se desarrolla sin necesidad de agua libre y puede permanecer en estado latente hasta encontrar condiciones favorables. Los tratamientos preventivos suelen iniciarse cuando el brote supera los 10 centímetros, ya que antes el crecimiento está protegido por tricomas o “pelitos” que dificultan la penetración del hongo.
Peronóspora (Plasmopara viticola): requiere de agua libre para manifestarse y se ve favorecida por condiciones de humedad, lluvias o rocíos, especialmente en primaveras frescas y nubladas. Ataca principalmente hojas y racimos, debilitando la capacidad fotosintética y comprometiendo la producción no solo del año en curso, sino también de la temporada siguiente, ya que la enfermedad afecta las yemas que se están formando.
“No hay que pensar solo en salvar la cosecha de este año. La peronóspora puede comprometer la inducción de yemas y, por lo tanto, la producción futura”, advirtió Pugliese.
Manejo cultural y prácticas de prevención
Además del uso de productos fitosanitarios, la especialista subrayó la importancia de las prácticas culturales de manejo del viñedo, como el desbrote selectivo, la regulación de la canopia y la búsqueda de una adecuada aireación e iluminación.
“No se trata de sacar cualquier brote, sino de tener criterios claros: eliminar brotes sin uva, femeniles o nietos, para no afectar la producción y mejorar la sanidad”, explicó.
Estas prácticas permiten disminuir la humedad dentro del parral o espaldera, reduciendo el ambiente favorable para los hongos.
El contexto climático y la temporada 2024/2025
El análisis climático también ocupa un rol central. Pugliese recordó que el año pasado se registraron brotes tempranos de peronóspora debido a lluvias y rocíos persistentes desde octubre, lo que generó fuertes pérdidas en determinadas variedades y zonas.
Actualmente, la situación climática es diferente, pero la especialista advirtió que las bajas temperaturas en la etapa de brotación pueden producir efectos invisibles, como corrimiento de racimos o brotes sin uva, que podrían observarse más adelante en la temporada.
Enfoque integral y acompañamiento técnico
La jornada también contará con la participación de una empresa proveedora de agroquímicos, quienes presentarán las alternativas disponibles en el mercado para la prevención y control de enfermedades. Sin embargo, Pugliese enfatizó que la finalidad principal es brindar conocimiento técnico y concientización temprana, para que los productores tomen decisiones estratégicas a tiempo.
Un ciclo de capacitaciones para la viticultura
El encuentro de este viernes forma parte de un ciclo de jornadas que se dictarán a lo largo de la temporada. La primera estará centrada en oídio y peronóspora, mientras que una próxima capacitación abordará la problemática de la podredumbre gris (Botrytis cinerea), otra de las enfermedades críticas en vid.
La modalidad online busca ampliar el acceso a productores, técnicos y estudiantes de distintas zonas vitícolas, permitiendo que la información llegue de manera ágil y en tiempo real.
Hugo Nievas, al frente de la Asociación de Productores Santa Bárbara, resalta los desafíos y las perspectivas del sector en una reunión que busca reactivar la producción y asegurar la calidad del melón
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
La primera capacitación gratuita del Argentina Wine Technical Tour 2025 se realizará en San Juan el 16 de septiembre. El programa recorrerá otras seis regiones vitivinícolas del país con seminarios técnicos, catas y disertaciones de especialistas internacionales y del INTA
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
El crecimiento de la superficie cultivada exige mayores controles. La georreferenciación de lotes y el trabajo conjunto con el sector apícola son claves para garantizar semillas de calidad en el Valle de Tulum
Ingenieros del INTA presentaron un informe que revela cómo la inteligencia artificial ya se aplica en la agricultura y la ganadería provincial. Desde el uso de drones y apps móviles hasta el riego inteligente y el mejoramiento genético del olivo, los avances tecnológicos comienzan a transformar la producción local hacia un modelo de Agro 4.0
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza
Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.
La Dirección de Comercio Exterior de San Juan impulsa dos capacitaciones estratégicas: un taller intensivo para pymes exportadoras y una jornada práctica para quienes buscan realizar su primera importación. Ambas instancias apuntan a fortalecer la inserción internacional y diversificación productiva de la provincia
La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo