La Argentina y su riesgo país

Durante los últimos días del mes de agosto, el riesgo país de Argentina aumentó hasta los 822 puntos básicos al 27 de agosto de 2025, el nivel más alto en casi cuatro meses.

ECONOMÍA30/08/2025 Raúl Moreno- Economista
riesgo p
Imagen ilustrativa

El riesgo país de Argentina, como en otros países, se mide principalmente a través del índice EMBI+ (Emerging Markets Bond Index Plus), calculado por J.P. Morgan. Este indicador refleja la diferencia de rendimiento (spread) entre los bonos soberanos de un país emergente, como Argentina, y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados "libres de riesgo".

 El riesgo país se expresa en puntos básicos (1 punto básico = 0,01%). Por ejemplo, un riesgo país de 822 puntos básicos equivale a un spread del 8,22% sobre la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, generalmente se usa el bono a 10 años, cuya tasa actual ronda el 4,25%, tomando como referencia el rendimiento de los bonos soberanos argentinos en dólares en el mercado internacional, incluyendo especialmente bonos como los emitidos tras la reestructuración de 2020 (Globales 2030, 2035, 2041, etc.)

 Así, el riesgo país es la tasa de interés (o el rendimiento) que los inversores exigen para comprar bonos argentinos, ajustada según su precio en el mercado secundario. Si el precio del bono baja, el rendimiento sube, reflejando mayor percepción de riesgo. De esta manera, si los inversores perciben mayor probabilidad de default o inestabilidad, los precios de los bonos argentinos caen, aumentando su rendimiento y, por ende, el riesgo país.

 Pero el riesgo país se utiliza también como referencia para el rendimiento esperado en otras inversiones, no solamente las inversiones en bonos. Cuando una empresa quiere desarrollar un negocio en Argentina va a tomar como base este rendimiento, por ello los precios suelen ser mayores a los de aquellos países donde el riesgo país es más moderado. En algunas empresas, este spread se emplea aplicando un “Country Factor” para establecer los precios de los productos comercializados en ese país.

Comparación regional
En la actualidad, el riesgo país de Argentina es, excluyendo Venezuela y Bolivia, el más alto de la región. Al cierre de agosto de 2025:

-Venezuela: 16.698 puntos.
-Bolivia: 1.193 puntos.
-Argentina: 822 puntos.
-Ecuador: 759 puntos.
-Promedio de la región: 370 puntos.
-Brasil, México, Colombia: Entre 200 y 350 puntos.
-Uruguay, Chile, Perú: Menos de 200 puntos

Las diferencias son notorias, ya que los países más "seguros" de la región, como Uruguay, Chile y Perú, mantienen spreads inferiores a 200, mientras que Argentina permanece muy por encima del promedio regional, el cual se ubica alrededor de 370 puntos.

Analizando solamente el mes en curso (Agosto 2025), podemos ver que Argentina resignó su cuarto lugar dentro de los países latinoamericanos quedando en tercer lugar, después de Venezuela (que no figura en el gráfico por su desproporcionado nivel) y Bolivia, cuyo riesgo país tuvo una marcada disminución el día 17 de agosto de 2025, jornada en la cual se celebraron los comicios presidenciales que dejaron a la izquierda definitivamente fuera de la competencia.

 Este último no es un tema menor, los dos países con mayor riesgo de la región han sido gobernados por partidos totalitarios o cercanos a las ideas socialistas.

 WhatsApp Image 2025-08-29 at 15.56.23

Razones del aumento del riesgo en Argentina
El riesgo país ha mostrado una tendencia a la baja desde los 2.100 puntos en 2024 hasta niveles cercanos a 561 puntos en enero de 2025, impulsado por el ajuste fiscal y la acumulación de reservas. Sin embargo, la reciente suba refleja un cambio en el sentimiento del mercado.

El reciente aumento del riesgo país en Argentina puede atribuirse a varios factores que han generado cierta incertidumbre, ha contribuido al incremento del índice.

Por un lado, la incertidumbre política, la difusión de audios comprometedores denunciando presuntos delitos en el seno del gobierno de Javier Milei, han desatado una crisis política, generando preocupación entre los inversores sobre la estabilidad del gobierno nacional.

 Algo similar ocurre con la volatilidad electoral, con las elecciones legislativas de octubre de 2025 acercándose, los mercados están reaccionando a la incertidumbre sobre los resultados y su impacto en la continuidad de las políticas económicas, especialmente las relacionadas con el ajuste fiscal y la acumulación de reservas.

 La continuidad de la intervención cambiaria y de las restricciones monetarias, con el objetivo de mantener cierta apreciación del peso frente al dólar, derivada de las restricciones a la libre movilidad de capitales ("cepo") y una devaluación mensual controlada, mediante intervenciones discrecionales del gobierno en el mercado de contratos de futuro y en el nivel de tasas en pesos, ha generado preocupaciones sobre la competitividad externa y la sostenibilidad del modelo económico. Esto ha reactivado prácticas como el Carry Trade, aumentando la percepción de riesgo.

 También, la falta de catalizadores para una baja sostenida tras una compresión significativa del riesgo país en meses anteriores, el índice se ha estabilizado en una "meseta". La ausencia de nuevos drivers positivos, ha limitado la capacidad de continuar reduciendo el riesgo.

 EMBI Argentina

Escenarios futuros
Las proyecciones para el riesgo país de Argentina varían según los analistas y dependen de factores clave como la política monetaria, el contexto electoral y las negociaciones internacionales. Los escenarios posibles podrían sintetizarse en tres:

Escenario optimista
Si el gobierno logra avances significativos, como la eliminación definitiva del cepo cambiario, el riesgo país podría descender hacia los 550 puntos básicos, permitiendo a Argentina financiarse a tasas de un dígito en los mercados internacionales. Para ello, es clave la continuidad del superávit fiscal, la acumulación de reservas y una transición exitosa post-elecciones legislativas. Este escenario facilita el acceso a mercados de crédito internacionales, permitiendo el "roll-over" de la deuda a bajo costo y atrayendo inversiones extranjeras.

Escenario neutral
El riesgo país se sostiene en una meseta en torno a 700-900 puntos, especialmente si persisten las incertidumbres electorales y el atraso cambiario. Para ello bastará con la estabilidad política relativa, mantenimiento del superávit fiscal, y ausencia de shocks externos significativos. Este escenario limitaría el acceso a financiamiento externo a tasas competitivas, pero no implicaría una crisis inmediata.

Escenario pesimista
El riesgo país aumenta por encima de 1.000 puntos si las elecciones generan inestabilidad política significativa, el Congreso insiste con leyes que erosionen el superávit fiscal o se profundiza el atraso cambiario. Para que este escenario tenga mayor probabilidad se deberán dar algunos sucesos negativos como la relajación de la disciplina fiscal o un aumento en la volatilidad del dólar. Un riesgo país elevado dificultará el financiamiento externo, reduciría la inversión extranjera y podría presionar al alza la inflación y las tasas de interés.

Proyecciones
En resumen, el riesgo país de Argentina se encuentra en 822 puntos, con un reciente aumento debido a la incertidumbre política y electoral, así como a las limitaciones del modelo cambiario. Los escenarios futuros dependen de la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal, avanzar en acuerdos internacionales y manejar la transición electoral sin generar inestabilidad.

Especial para San Juan Produce

 

Te puede interesar
milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.

chile

Daniel Milla fortaleció en Chile la integración comercial entre San Juan y la Región de Coquimbo

Victor Garcia
ECONOMÍA10/10/2025

El presidente de la Federación Económica de San Juan (FESJ), Daniel Milla, desarrolló una intensa agenda en la Región de Coquimbo, donde mantuvo reuniones con autoridades y referentes del sector privado chileno. El objetivo fue avanzar en la cooperación económica, turística y logística entre ambos lados de la cordillera, con el Paso de Agua Negra como eje estratégico

WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel

ChatGPT Image 4 oct 2025, 13_18_09

Al ritmo del Tío Sam

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA04/10/2025

La economía argentina vuelve a girar al compás de Washington. Entre nuevas restricciones cambiarias, la fragilidad de las reservas y la expectativa por la ayuda del Tesoro estadounidense, el Gobierno intenta contener la presión sobre el dólar sin admitir una devaluación inminente. Mientras tanto, los mercados sólo piden una cosa: “Show me the money”.

Lo más visto