Solfrut apuesta al pistacho y montará una planta de secado en San Juan

Con una inversión estratégica y visión de largo plazo, Solfrut avanza en la industrialización del pistacho en San Juan. La empresa, referente en aceite de oliva con su marca Oliovita, reutilizará su antigua planta olivícola para montar una secadora del fruto seco, que se perfila como una de las estrellas del agro argentino

INDUSTRIA Y COMERCIO10/05/2025
pistachos
Con una fuerte inversión el Grupo Phrónesis entró en el mercado del pistacho

La empresa Solfrut, reconocida por su liderazgo en la industria olivícola argentina y dueña de la marca de aceite de oliva Oliovita, redobla su apuesta en San Juan con una nueva inversión estratégica: la construcción de una planta de secado de pistachos. Esta decisión, de acuerdo a lo publicado en el Cronista, consolida su ingreso en el negocio del fruto seco, un cultivo que ha despertado un fuerte interés a nivel mundial y que en la provincia encuentra condiciones ideales para su desarrollo.

La firma, que forma parte del Grupo Phrónesis y tiene en San Juan el corazón de sus operaciones –desde donde sale el 25% del aceite de oliva que se consume en Argentina–, comenzó su incursión en el pistacho en 2019 con una inversión inicial de 4 millones de dólares para la plantación de 1.000 hectáreas. Si bien se trata de un cultivo de maduración lenta, que requiere entre siete y ocho años para comenzar a producir a escala, Solfrut ya proyecta el siguiente paso industrial.

“Estamos reconvirtiendo nuestra infraestructura. Donde antes procesábamos aceitunas propias y de terceros, vamos a montar una planta de secado de pistacho”, confirmó José Chediack, presidente del grupo empresario. La nave, ubicada en una de sus fincas sanjuaninas, ya no será utilizada para el aceite, ya que esta semana se inauguró una nueva planta de fraccionamiento para esa producción.

Según detalló el empresario, la planta tendrá capacidad para procesar entre 3.000 y 4.000 toneladas del fruto seco. Sin embargo, la puesta en marcha se realizará una vez que la producción propia de pistachos alcance las 1.000 toneladas. Hasta entonces, Solfrut tercerizará el secado en una planta vecina.

El proceso industrial del pistacho implica varias etapas críticas. Una vez cosechados, los frutos pasan por un pelado inicial que remueve una cáscara que representa hasta dos tercios de su peso. Posteriormente, se realiza el lavado y el secado, un paso clave, ya que se debe reducir la humedad del 12% que trae el fruto al momento de la recolección, a un máximo del 5% para su comercialización.

“La producción agrícola fue nuestra primera preocupación estos años. Pero sabíamos que debíamos pensar en el secado, que es clave para ingresar con calidad al mercado internacional”, explicó Chediack. La apuesta de Solfrut va más allá de la simple producción primaria: al igual que con el aceite de oliva, busca avanzar en un esquema de máxima industrialización, con valor agregado desde la finca hasta el producto final.

Además del pistacho, en la misma nave se proyecta el desarrollo de una acetaria para la producción de aceto balsámico bajo la marca Oliovita, como parte de una estrategia integral que aprovecha las sinergias de los distintos negocios del grupo.

 

Te puede interesar
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

54443116956_9ed716c9e2_k (1)

Empresas con propósito: Érica Navarro destacó en San Juan el rol de las firmas de triple impacto en el turismo

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025

Durante el Foro Nacional de Comercio y Turismo que se hizo en el Centro Cívico de San Juan, la investigadora y docente Érica Navarro planteó una profunda reflexión sobre los modelos de negocios de triple impacto en el turismo. En su exposición, destacó los desafíos que enfrentan las empresas para integrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, y subrayó la necesidad de reconocer y valorar prácticas sustentables que muchas veces se ejercen sin ser formalmente reconocidas

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-06 at 23.15.03

De almacén familiar a una pyme que compite con gigantes de los servicios mineros: la historia de “Don Pocholo”, el orgullo de Calingasta

Victor Garcia
MINERÍA07/05/2025

Desde un modesto almacén familiar en el corazón de Calingasta hasta convertirse en una pyme que compite con gigantes del sector minero, la historia de Don Pocholo S.R.L. es un testimonio de esfuerzo, arraigo y compromiso con la comunidad. Alfredo Amín, su actual titular, recuerda con emoción el legado de su padre y destaca el orgullo de generar empleo genuino para su pueblo, mientras la empresa gana terreno en proyectos como Pachón, Altar y Casposo.