Solfrut apuesta al pistacho y montará una planta de secado en San Juan

Con una inversión estratégica y visión de largo plazo, Solfrut avanza en la industrialización del pistacho en San Juan. La empresa, referente en aceite de oliva con su marca Oliovita, reutilizará su antigua planta olivícola para montar una secadora del fruto seco, que se perfila como una de las estrellas del agro argentino

INDUSTRIA Y COMERCIO10/05/2025
pistachos
Con una fuerte inversión el Grupo Phrónesis entró en el mercado del pistacho

La empresa Solfrut, reconocida por su liderazgo en la industria olivícola argentina y dueña de la marca de aceite de oliva Oliovita, redobla su apuesta en San Juan con una nueva inversión estratégica: la construcción de una planta de secado de pistachos. Esta decisión, de acuerdo a lo publicado en el Cronista, consolida su ingreso en el negocio del fruto seco, un cultivo que ha despertado un fuerte interés a nivel mundial y que en la provincia encuentra condiciones ideales para su desarrollo.

La firma, que forma parte del Grupo Phrónesis y tiene en San Juan el corazón de sus operaciones –desde donde sale el 25% del aceite de oliva que se consume en Argentina–, comenzó su incursión en el pistacho en 2019 con una inversión inicial de 4 millones de dólares para la plantación de 1.000 hectáreas. Si bien se trata de un cultivo de maduración lenta, que requiere entre siete y ocho años para comenzar a producir a escala, Solfrut ya proyecta el siguiente paso industrial.

“Estamos reconvirtiendo nuestra infraestructura. Donde antes procesábamos aceitunas propias y de terceros, vamos a montar una planta de secado de pistacho”, confirmó José Chediack, presidente del grupo empresario. La nave, ubicada en una de sus fincas sanjuaninas, ya no será utilizada para el aceite, ya que esta semana se inauguró una nueva planta de fraccionamiento para esa producción.

Según detalló el empresario, la planta tendrá capacidad para procesar entre 3.000 y 4.000 toneladas del fruto seco. Sin embargo, la puesta en marcha se realizará una vez que la producción propia de pistachos alcance las 1.000 toneladas. Hasta entonces, Solfrut tercerizará el secado en una planta vecina.

El proceso industrial del pistacho implica varias etapas críticas. Una vez cosechados, los frutos pasan por un pelado inicial que remueve una cáscara que representa hasta dos tercios de su peso. Posteriormente, se realiza el lavado y el secado, un paso clave, ya que se debe reducir la humedad del 12% que trae el fruto al momento de la recolección, a un máximo del 5% para su comercialización.

“La producción agrícola fue nuestra primera preocupación estos años. Pero sabíamos que debíamos pensar en el secado, que es clave para ingresar con calidad al mercado internacional”, explicó Chediack. La apuesta de Solfrut va más allá de la simple producción primaria: al igual que con el aceite de oliva, busca avanzar en un esquema de máxima industrialización, con valor agregado desde la finca hasta el producto final.

Además del pistacho, en la misma nave se proyecta el desarrollo de una acetaria para la producción de aceto balsámico bajo la marca Oliovita, como parte de una estrategia integral que aprovecha las sinergias de los distintos negocios del grupo.

 

Te puede interesar
conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.

factura

Comercios sanjuaninos podrán acceder a la “Facturación Nivelada”: una herramienta para dar previsibilidad y estabilidad al sector

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO07/11/2025

El EPRE aprobó un nuevo esquema de facturación eléctrica voluntario para los comercios de San Juan. La iniciativa, impulsada por el Gobierno provincial y las Cámaras de Comercio, busca distribuir los costos energéticos de forma más equilibrada a lo largo del año y reducir el impacto de los picos estacionales en la economía del sector

galletitasss

Un inversor podría salvar a la fábrica de galletitas

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO02/11/2025

Se supo que Argensun, se encuentra tras un inversor para mejorar las condiciones de la fábrica de galletitas de Albardón. Si bien nunca se pudo conocer oficialmente, la empresa venía arrastrando problemas a raíz de la caída del consumo en el mercado interno, la llegada de un nuevo capital genera expectativas para la planta albardonera

Lo más visto
conferencia industrial

La 31ª Conferencia Industrial de la UIA: la industria argentina busca liderar el nuevo orden productivo global

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO12/11/2025

Con el lema “El futuro no se espera: se produce”, la Unión Industrial Argentina reunirá este jueves 13 de noviembre a funcionarios, empresarios, economistas y académicos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. En un contexto de volatilidad económica, la cita apunta a transformar el “costo argentino” en motor de productividad y desarrollo federal. En el encuentro estarán referentes de la industria de la provincia de San Juan.

melon

Los costos dejan fuera a pequeños productores de melón en Sarmiento y anticipan una fuerte caída en la superficie cultivada

Victor Garcia
18/11/2025

La histórica zona melonera de Sarmiento enfrenta una temporada inédita: seis pequeños productores no sembraron por los altos costos y la falta de rentabilidad. Con tierras alquiladas, inversiones millonarias y precios que no acompañan, advierten que los pequeños podrían desaparecer y que la producción provincial —de entre 250 y 350 hectáreas— caerá de forma significativa

0

A 15 años de la promulgación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, hemos aprendido que estos ambientes están cambiando rápidamente

Especial para San Juan Produce: Por Silvio Pastore
19/11/2025

Presidente Subcomité Ciencias de la Crioesfera de la CNUGGI de Argentina. Director Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático, Departamento de Geología-UNSJ. Director Científico, Inventario Provincial de Glaciares – Sistema Hídrico del Río San Juan.