Día Internacional del Syrah: historia, sabores y un vino para celebrar

Un recorrido por este varietal que tiene excepcionales condiciones para producirse en San Juan. Está dentro de los tintos que más se consume y en San Juan tiene un apego especial.

AGRICULTURA16/02/2025 Lic. Dante Heredia
copa de vino tinto
El Syrah un varietal para promocionar por sus características

El 16 de febrero se celebra el Día Internacional del Syrah, siendo un día ideal para recordar y revalidar este varietal que es considerado y valorado a nivel mundial. Ganó un lugar entre los amantes del vino. Siendo muy consumida en varios lugares del mundo, entre ellos la Argentina.  

Ampelográficamente, se puede distinguir por su hoja trilobada con lóbulo central plano o plegado asimétricamente y laterales doblados hacia arriba, opaca, con indumento telaraña abundante y motitas, seno peciolar en U y punto peciolar blanquecino; racimo mediano, bien lleno a compacto, cilíndrico y bayas elípticas.

Especialmente a través de una expansión global y perfiles aromáticos seductores, es que de acuerdo a su locación genera gran diversidad, ya que es una cepa que se adapta a diversos climas y estilos, conquistando con su intensidad y complejidad. Ya sea en su versión tinta robusta o rosada, refrescante, o en diversos cortes con otros tintos y también blancos, ofrece una experiencia muy particular y hasta inolvidable.

Orígenes del Syrah: De Medio Oriente al Valle del Ródano 
Su origen probable se remonta a tiempos antiguos, desde Medio Oriente, la ciudad de Shiraz, en la antigua Persia (actualmente Irán). Esto respaldado por estudios genéticos y en registros históricos que mencionan una uva similar en la región.

De allí llego al Valle del Ródano, Francia, donde se empezaron a conocer por sus viñedos iconos. Desde acá se expandió a otras regiones vinícolas de Europa y el Nuevo Mundo, adaptándose a climas diversos y mostrando una notable versatilidad.

Solo mencionar que el corte Syrah-Viognier es una combinación de estas variedades que se cultiva en este valle, siendo el Syrah-Viognier Côte-Rôtie es uno de los viñedos más antiguos de Francia, según comentarios agregar un pequeño porcentaje de Viognier a la fermentación del Syrah le da al vino un color rojo violaceo, una textura más redonda, acentuando el aroma de frutos rojos y florales. El primer corte que se hizo en Argentina de Syrah Viognier se hizo en la provincia de San Juan a principio de los años 2000. En ese momento Casa Montes lo impulso y salió al mercado como Cavas de Santos.

La expansión global del Syrah: de Australia a Argentina
Encontró su nuevo hogar en Australia, y es conocido como Shiraz. Transformándose en una de las variedades más populares, con vinos intensos y afrutados de reconocimiento internacional, acompañado de una intensa campaña de promoción al inicio del año 2000, especialmente haciéndose conocer a través de una marca reconocida por un canguro: Yellow Tail Shiraz
Sudáfrica se sumó a la producción con vinos especiados y elegantes. Estados Unidos, en California, principalmente se desarrolló con éxito, produciendo vinos robustos y complejos.

En Argentina, fueron las dos mayores provincias vitivinícolas donde se adaptó especialmente bien, con clima seco y soleado. Se desarrollan vinos con gran equilibrio entre fruta, especias y acidez.

El Syrah en Argentina: superficie y tendencias 
Si bien a nivel mundial tiene su epicentro en Australia, (cepa de vid más plantada), en la Argentina tiene una presencia respetable en el mercado.  

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2023 el Syrah ocupó 10.777 hectáreas, lo que representa el 5,3% del total de viñedos del país. Si bien está presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas, La mayor parte de estas hectáreas están concentradas en Mendoza (7.905 ha/ 73.3%), seguida por San Juan (2013 ha/18.7%) y en otras provincias (8%).

Pero la cantidad de hectáreas en Argentina ha disminuido un 17,3% en el período 2014-2023, disminuyendo en Mendoza un 12,3%, en San Juan un 32,3% y en el resto del país un 17,7%, es decir que la que más perdió fue san Juan, esto es lamentable, ya que en un momento se lo planteo como un varietal insignia, desgraciadamente no se realizaron las acciones adecuadas tanto estratégicas como tácticas para posicionarlo tanto desde el sector público como el privado.

Además de esta disminución importante en superficie, también está reflejado en la comercialización

syrah cuadro
Se observa una disminución en la comercialización con una caída del 68,6% respecto al año 2011, mientras que los varietales en general solo disminuyeron 0,8%. En la tabla también se refleja que este varietal disminuyo un 68,1% su participación con respecto al total de varietales.

Esto quizás responda en parte a cambios en tendencias de consumo y a la competencia con otras variedades tintas, pero recordemos que el Malbec es el varietal posicionado a nivel mundial como nuestro icono, y difícilmente se puede posicionar un segundo tinto, más si no se hace una campaña adecuada, como realizan las principales bodegas con sus varietales.

Pero más allá de todo esto, el Syrah es una opción importante para consumidores que buscan vinos con personalidad, identidad, y cierta complejidad aromática.

 Aun así, en la preferencia de nuestros consumidores ocupa el quinto lugar en el ranking de varietales en el mercado interno, (tercero en los tintos); y del total de vinos varietales elaborados con Syrah, el 73,5% se destinó al mercado interno y el 26,5% se exportó.  

Vinos más consumidos por varietal en Argentina: 

1- Malbec: 47,6%
2- Cabernet Sauvignon: 10,6%
3- Torrontés Riojano: 4,6%
4- Chardonnay: 2,9%
5- Syrah: 2,8%
En líneas generales podemos decir que este varietal es un vino tinto de carácter robusto, que resalta en boca, con notas especiadas, aromas a frutos secos y toques ahumados; son varios los descriptores aromáticos que podemos encontrar: Carne de caza, frutos secos, especies, menta, higo, coco, grafito, cuero, regaliz, vainilla, orozuz, anís, laurel.

Muchos maridajes posibles lo recomiendan acompañar con pastas con salsas rojas, carnes rojas bien condimentadas, chocolate amargo y con quesos maduros.  Pero prefiero que pruébelo con varias comidas y estilos y luego decida que le es más adecuado

Pero como ya dijimos, la diversidad de clima, zonas y formas de elaboración, etc. a las que se adapta y su versatilidad, hacen de este vino un producto que todo consumidor debe probar, seguro que alguna de sus variantes le agradara.

Todo lo demás en cuanto a descripción es como escribió alguna vez en uno de sus libros, Pascal Ribéreau-Gayon, “podemos describir el mismo vino en pocas palabras o cerca de mil”, lo importante es beberlo.

Espero que los sanjuaninos volvamos a darle una presentación como se lo merece

Te puede interesar
quinoa

Quinoa en San Juan, los pasos para desarrollar una cadena productiva

Victor Garcia
AGRICULTURA03/08/2025

El INTA ha sido el protagonista de la inserción de la quinoa en los valles andinos. Calingasta ha trabajado fuerte en ese sentido. Hoy la provincia cuenta con una planta desaponificadora de quinoa. El próximo paso es potenciar la producción y lograr que la misma se ubique en un mercado que es demandante

Lo más visto
IMG_2561

“Lo que se hereda también se conquista”: claves de la gestión en empresas familiares según Carlos Peñafort

Victor Garcia
ECONOMÍA23/08/2025

El médico veterinario y especialista en empresas familiares, Carlos Peñafort, brindó en San Juan una charla organizada por Agroconsulta donde destacó la necesidad de planificar la sucesión, elaborar protocolos y promover la integración generacional para garantizar la continuidad de las compañías. “Lo que se hereda también se conquista”, remarcó

mineria

San Juan, la capital del RIGI

Raúl Horacio Moreno
MINERÍA23/08/2025

San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.