Control de Lobesia y ataque de Peronospora: sin relación causal

Un informe del Centro de Ingenieros Agrónomos de San Juan descarta una relación causal entre la plaga de la polilla de la vid y el brote del mildiu. Los expertos resaltan la necesidad de basar la gestión vitivinícola en fundamentos científicos para evitar decisiones erróneas.

AGRICULTURA06/01/2025Victor GarciaVictor Garcia
peronospera
Las condiciones del tiempo fueron el detonante para la generación de enfermedades en la vid

El Centro de Ingenieros Agrónomos de San Juan emitió un informe técnico este 3 de enero, en el que refuta las afirmaciones de algunos sectores productivos que sugirieron una relación causal entre el ataque de la Lobesia botrana y el brote de peronospora (mildiu de la vid) ocurrido en el último trimestre de 2024. Este documento, basado en fundamentos científicos, destaca que no existe conexión entre estas dos problemáticas que afectan a los viñedos, ya que responden a agentes y condiciones completamente diferentes.

Lobesia botrana: la polilla de la vid
La Lobesia botrana es un insecto que afecta principalmente al cultivo de vid mediante el daño directo en inflorescencias y bayas. Esta plaga, de ciclo polivoltino, completa entre tres y cuatro generaciones al año dependiendo de las condiciones climáticas, particularmente la temperatura y el fotoperíodo.

         -Generaciones críticas:
                  Primera: Daños en las inflorescencias.
                  Segunda: Afectación de bayas verdes, promoviendo infecciones secundarias.
                  Tercera/cuarta: Daños en bayas maduras, disminuyendo la calidad de la uva y del vino.
           -Control: Se realiza mediante aplicaciones fitosanitarias autorizadas por SENASA, siguiendo un cronograma basado en alertas sanitarias.

Peronospora: el mildiu de la vid
Por otro lado, la Peronospora viticola (pseudohongo) es el agente causal de la peronospora, una enfermedad que prospera bajo condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas. A diferencia de la Lobesia botrana, su desarrollo depende estrictamente de factores ambientales:

              -Ciclo de vida:
                        Invierno: Permanece en forma de oosporas en hojas secas.
                        Primavera: Las oosporas germinan y liberan zoosporangios, que infectan hojas y racimos                                    jóvenes.
                -Condiciones propicias:
                        Humedad elevada con agua libre en la planta.
                        Temperaturas entre 15 °C y 25 °C.
                  -Manejo: Requiere monitoreo constante, fungicidas preventivos y prácticas culturales que reduzcan la humedad en los viñedos.

Clima excepcional en la primavera de 2024
Las condiciones climáticas de la primavera 2024 en San Juan, caracterizadas por temperaturas más altas de lo normal, precipitaciones acumuladas y elevada humedad, favorecieron el brote de peronospora.

                    -Datos destacados:
                              Aumento de 2,8 °C sobre el promedio histórico.
                               Precipitaciones 1100 % superiores en octubre.
                                Humedad relativa persistentemente alta.
En contraste, la Lobesia botrana fue controlada eficazmente mediante las acciones del Programa Nacional de Prevención y Erradicación (PNPyE Lb), sin presentar relación alguna con el desarrollo de la enfermedad fúngica.

Buscar información correcta
La Lobesia botrana y la peronospora son problemáticas distintas con agentes causales, ciclos biológicos y estrategias de manejo completamente independientes. Asociar incorrectamente estos fenómenos puede derivar en decisiones ineficaces que perjudiquen la producción vitivinícola de San Juan.

Es fundamental que el sector productivo, en colaboración con ingenieros agrónomos y organismos científicos, adopte estrategias basadas en evidencia científica para garantizar la sostenibilidad y calidad de los viñedos. La ciencia y la comunicación clara deben guiar la gestión fitosanitaria en la provincia.

WhatsApp Image 2025-01-06 at 18.00.42 Control aéreo de la Lobesia Botrana en San Juan

La mirada técnica desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA-

En un informe elaborado por el Grupo de Viticultura de la Estación Experimental San Juan del INTA, se detallaron las condiciones que favorecieron la proliferación de la peronospora o mildiu de la vid en la primavera de 2024.
Este fenómeno fue atribuido a una combinación de factores climáticos inusuales y la vulnerabilidad de los viñedos en San Juan durante etapas críticas de su desarrollo.

Factores clave en el desarrollo del patógeno
La peronospora, causada por Plasmopara viticola, requiere de tres condiciones fundamentales para su desarrollo:
                    -Presencia del patógeno en el cultivo.
                    -Órganos verdes susceptibles: brotes mayores a 15 cm, hojas, racimos, flores o bayas.
                    -Condiciones ambientales predisponentes, como agua libre (de lluvias o rocío), temperaturas moderadas (12-25 °C), alta humedad relativa (>70%) y días nublados.

Es importante destacar que temperaturas inferiores a 10-12 °C detienen el avance del hongo, al igual que temperaturas superiores a 35 °C. Sin embargo, una vez instalado, el hongo puede reiniciar su ciclo cada vez que se repitan las condiciones mencionadas y propagarse mediante el viento.

Impacto según la etapa del cultivo
El nivel de daño de la peronospora varía según el momento del ataque:

                      -Floración: La infección en esta fase puede destruir total o parcialmente el racimo, generando                            las mayores pérdidas en rendimiento y calidad.
                       -Llenado del grano: Afecta los raquillos y las bayas, causando mermas y abriendo la puerta a                             otros patógenos como las podredumbres.
Además, la susceptibilidad al hongo depende de la variedad de vid. Entre las más vulnerables en San Juan se encuentran: Cereza, Pedro Giménez, Criolla Grande, Criolla Chica y Moscatel.

Condiciones climáticas de la primavera 2024
Durante octubre de 2024, San Juan experimentó precipitaciones acumuladas de aproximadamente 35 mm, muy superiores al promedio histórico de 2,9 mm (1991-2020). La cantidad de días con lluvias (3-4 días) también superó ampliamente el promedio histórico de un día. Estas precipitaciones, combinadas con temperaturas moderadas (mínimas >10-12 °C y máximas <30 °C) y alta humedad relativa, generaron un ambiente ideal para el desarrollo de la enfermedad.

El daño fue particularmente severo en octubre y noviembre, afectando a los racimos en floración y cuajado, las etapas más sensibles del cultivo. Las condiciones adversas continuaron en diciembre, agravando el impacto en diversas regiones vitivinícolas.

Para considerar
El brote de peronospora registrado en 2024 fue el resultado de un clima excepcionalmente húmedo y templado durante la primavera, coincidiendo con etapas fenológicas críticas para la vid. Este episodio destaca la importancia de adaptar las prácticas de manejo, como el monitoreo constante y la aplicación oportuna de tratamientos preventivos, para mitigar el impacto de enfermedades fúngicas en escenarios climáticos atípicos.

Aunque los datos reflejan tendencias generales en San Juan, la incidencia de la peronospora puede variar según la localidad, la variedad de vid y las prácticas implementadas por los productores.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-06 at 12.45.30

La Feria Agroproductiva, en camino a convertirse en incubadora de empresas

Victor Garcia
AGRICULTURA07/09/2025

En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor

WhatsApp Image 2024-10-14 at 13.50.44

Reconversión mental, para seguir produciendo

Victor Garcia
AGRICULTURA04/09/2025

Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?

peronospera

Jornadas técnicas sobre enfermedades en la vid: la prevención como herramienta clave para enfrentar el oídio y la peronóspora

Victor Garcia
AGRICULTURA02/09/2025

La ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese encabezará este viernes 5 de septiembre una jornada técnica online sobre peronóspora y oídio en vid, organizada por la Unidad Integrada UNSJ–INTA. El encuentro busca concientizar sobre la importancia de la prevención y brindar herramientas para el manejo integral de estas enfermedades que afectan la productividad y la calidad del viñedo

Lo más visto
eco arge

“Es la economía, estúpido!”

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA13/09/2025

La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11

Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.