
Con una lista única y una votación unánime, el sector minero de la provincia ratificó su voluntad de seguir trabajando de forma articulada por el crecimiento de la actividad
Eduardo Terrado, director de Producción Porcina, afirmó en San Juan que se necesitan 20.000 madres adicionales para incrementar un kilo per cápita en el consumo de cerdo en Argentina. Con un consumo actual de 18 kilos por habitante, el país enfrenta el desafío de aumentar la producción
03/10/2024La producción porcina en Argentina enfrenta un desafío crucial: aumentar el consumo interno de carne de cerdo y posicionar al país como un actor clave en este sector. En este contexto, Eduardo Terrado, director de Producción Porcina a nivel nacional, visitó San Juan para reunirse con autoridades provinciales y productores locales, con el objetivo de delinear estrategias para el crecimiento de esta industria en la provincia. Su mensaje fue claro: para incrementar el consumo por habitante, el país necesita aumentar significativamente su capacidad productiva.
San Juan tiene tres establecimientos porcinos de gran importancia en la provincia. Dos de ellos en San Martín y el otro en 9 de Julio. Esto demuestra el potencial que tiene en lo que se refiere a calidad y cómo están dadas las condiciones para el crecimiento del sector.
Terrado explicó que, para incrementar en un kilo el consumo de carne de cerdo por habitante en Argentina, se necesitarían 20.000 madres porcinas adicionales. Estas madres, en promedio, producen entre 2.500 y 3.000 kilos de capones o lechones al año, lo que permitiría alcanzar los 40 millones de kilos que se requieren para cubrir la demanda de una población que ronda los 40 millones de habitantes.
Un mercado en expansión, pero con limitaciones
Actualmente, el consumo de carne de cerdo en Argentina es de 18 kilos per cápita al año, un nivel bajo en comparación con otros países productores de carne porcina. Ejemplo de ello es que China es el mayor consumidor mundial de carne de cerdo, con un consumo per cápita que supera los 30-35 kilos al año. La carne de cerdo es una parte fundamental de la dieta china. También en la Unión Europea en países como Alemania, España, Dinamarca y Polonia, el consumo de carne de cerdo es muy elevado. En la Unión Europea, el promedio de consumo es de unos 35-40 kilos per cápita al año.
Al referirse a lo que ocurre en el país, Terrado destacó que, si bien el consumo ha ido aumentando en los últimos años, la capacidad de producción no ha crecido al mismo ritmo. "Cada vez estamos consumiendo más, pero no tenemos más cerdo", afirmó. Este desequilibrio entre la oferta y la demanda ha llevado a un aumento de los precios en góndola, lo que afecta la competitividad del cerdo frente a otras carnes.
El cerdo, según Terrado, es mucho más eficiente en términos de rendimiento cárnico que el ganado bovino. Mientras que el cerdo rinde entre un 83% y 85% en la faena, la vaca tiene un rendimiento aproximado del 56%. "Por kilo, el cerdo es más rendidor y más eficiente", señaló. Sin embargo, pese a esta ventaja comparativa, los precios de la carne porcina siguen siendo elevados en los supermercados, lo que no refleja la eficiencia de su producción. "Eso es mercado, y no lo podemos tocar", comentó Terrado, en referencia a las fluctuaciones de precios que escapan del control de los productores.
San Juan: una provincia estratégica para la expansión porcina
La provincia de San Juan ofrece condiciones naturales óptimas para el desarrollo de la producción porcina. El clima seco, la calidad del agua y la baja densidad de granjas porcinas en la región reducen significativamente los riesgos sanitarios y de bioseguridad, dos factores críticos para el éxito de cualquier proyecto de expansión porcina. "No tenemos problemas de sanidad ni conflictos de distancia entre granjas", comentó Terrado, resaltando la importancia de estos factores en la producción porcina moderna.
Uno de los principales objetivos de la visita de Terrado a San Juan fue generar valor agregado en la producción local, promoviendo el arraigo en las economías regionales. "Queremos enseñar a la gente y, fundamentalmente, generar el arraigo de las personas en los campos y en las economías regionales, lo cual es muy importante", afirmó. Esta estrategia busca no solo incrementar la producción, sino también garantizar que las familias rurales puedan encontrar en la producción porcina una forma sustentable de vida, evitando el éxodo hacia las grandes ciudades.
Reemplazar la carne bovina: un objetivo a largo plazo
Terrado también se refirió al potencial del cerdo para reemplazar parte del consumo de carne bovina en el mercado interno. "Imaginemos que queremos reemplazar la vaca y que esta pueda destinarse principalmente a la exportación", mencionó, refiriéndose a un futuro en el que Argentina incremente su capacidad exportadora de carne bovina mientras el cerdo cubre la demanda interna. Este escenario permitiría a la industria porcina crecer aún más, dado que el consumo de carne bovina en Argentina supera los 40 kilos per cápita, un mercado en el que el cerdo podría tener una mayor participación.
Sin embargo, para que este cambio ocurra, es necesario incrementar considerablemente la producción porcina en todo el país. Según Terrado, la clave está en aumentar la cantidad de madres porcinas y en mejorar la eficiencia en los sistemas de producción, algo en lo que San Juan tiene un papel importante que jugar.
Reuniones estratégicas en San Juan
Durante su estadía en la provincia, Terrado mantuvo reuniones con sectores políticos y productivos, con el fin de coordinar esfuerzos para fortalecer la industria porcina local. Las conversaciones giraron en torno a la necesidad de inversiones en infraestructura, mejoras en la bioseguridad de las granjas, y el desarrollo de nuevas tecnologías que optimicen la producción.
"La idea es potenciar la producción local, agregar valor en origen y fortalecer las economías regionales", señaló Terrado al término de una de las reuniones. El funcionario destacó que, si bien el camino es largo, el potencial de crecimiento es enorme, especialmente en provincias como San Juan, donde las condiciones son ideales para desarrollar una producción porcina sustentable y de alta calidad.
El desafío por delante
El incremento del consumo de carne de cerdo en Argentina pasa, inevitablemente, por un aumento en la producción. Para que esto sea posible, no solo se necesitan más madres porcinas, sino también un trabajo conjunto entre los productores, el Estado y los sectores políticos para crear las condiciones que permitan un crecimiento sostenido y sustentable.
San Juan, con su clima, su agua y su baja concentración de granjas, puede ser un actor clave en este proceso. Las iniciativas como las reuniones mantenidas por Terrado en la provincia son el primer paso para consolidar una industria porcina que, en los próximos años, podría cambiar el mapa productivo sectorial y posicionar al país como un exportador líder de carne bovina y porcina, al mismo tiempo que satisface la creciente demanda interna.
Con una lista única y una votación unánime, el sector minero de la provincia ratificó su voluntad de seguir trabajando de forma articulada por el crecimiento de la actividad
Hay creciente preocupación sobre los efectos de la motosierra en estas entidades de asistencia a productores. En San Juan, el INTA, el INTI y el INV juegan roles especiales a la hora de pensar en los sistemas productivos
Con apenas 26 años, Francisco Castillo se convirtió en el único productor de maní en San Juan. Su historia comenzó con unas pocas semillas, en Tamberías y el impulso de un amigo chaqueño, y hoy, gracias al apoyo del Fondo Impulso Emprendedor del Proyecto Pachón, lidera un emprendimiento innovador que busca agregar valor, generar empleo y cambiar el mapa agrícola de Calingasta
La planta estará ubicada en Rawson, funcionará a base de maíz, residuos orgánicos y estiércol, y podrá abastecer a 1.200 viviendas por año. También generará biofertilizantes y empleará a trabajadores rurales
El empresario español apuesta fuerte en San Juan con minería, energías renovables y desarrollo inmobiliario, confiando en el potencial argentino y el marco legal del RIGI. Remarcó que tienen proyectado continuar con la inversión en la provincia