Nuevas cooperativas en San Juan: Fecotransj brinda apoyo y esperanza a quien trabaja

Son beneficiarios del Programa Potenciar Trabajo que buscaron en el esfuerzo la posibilidad de progresar. Hoy hacen pan en el Lote hogar 18 y conservas en el Médano de Oro.

INDUSTRIA Y COMERCIO12/07/2024
pan
El objetivo de uno de los grupos es la panificación

Un grupo de beneficiarios del programa Potenciar Trabajo ha encontrado una nueva forma de progresar. Con la ayuda de la Federación de Cooperativas Fecotransj, estas personas han formado dos cooperativas: una dedicada a la panificación y otra a la producción de dulces y conservas. Aunque aún no cuentan con la documentación formal para operar como cooperativas, han avanzado significativamente en la constitución de sus

La presidenta de Fecotransj, en diálogo con San Juan Produce, compartió detalles sobre la labor de estos nuevos miembros y el impacto positivo de los proyectos de trabajo en sus

"Crear proyectos de trabajo es esencial para mostrarles que hay salidas posibles y viables", comentó la presidenta. "Se han incorporado siete familias que están haciendo dulces en el departamento de Rawson, en el Médano de Oro. Además, hay 12 personas dedicadas a la panadería en el Lote Hogar 18, trabajando en tres turnos. Ellos en la actualidad están amasando pan en tres turnos y en algunos casos les queda unos 60 mil pesos por semana, aseguró Laura Pinto presidente de Fecotransj.

Estos trabajadores, que aún reciben el beneficio de Potenciar Trabajo, han comenzado a desarrollar sus proyectos gracias al apoyo y controles ejercidos por la federación. "Les estamos brindando el amparo de la federación para que puedan normalizar sus cooperativas. Mientras tanto, siguen avanzando en sus

Otros apoyos
La dedicación y el esfuerzo de estos grupos han dado frutos significativos. "Están orgullosos de lo que están haciendo y felices porque ya están generando ingresos. La semana pasada lograron 50 mil pesos cada uno y esta semana esperan llegar a los 70 mil pesos

Fecotransj también apoya otras cooperativas en Media Agua, donde cuatro cooperativas están enfocadas en la producción agrícola, vendiendo melones y cultivando verduras de temporada. A pesar de la incertidumbre económica, estas iniciativas han demostrado ser una fuente estable de ingresos y sustento

"En la federación tenemos un total de 15 cooperativas, distribuidas en diferentes departamentos como Rodeo, Sarmiento, San Martín y la capital", señaló la presidenta. "Es importante que la gente conozca lo que se puede lograr a través del trabajo cooperativo.

La labor de Fecotransj y estas nuevas cooperativas destaca la importancia de la colaboración y el esfuerzo conjunto para mejorar las condiciones de vida de muchas familias.

Te puede interesar
Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina

54443116956_9ed716c9e2_k (1)

Empresas con propósito: Érica Navarro destacó en San Juan el rol de las firmas de triple impacto en el turismo

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO10/04/2025

Durante el Foro Nacional de Comercio y Turismo que se hizo en el Centro Cívico de San Juan, la investigadora y docente Érica Navarro planteó una profunda reflexión sobre los modelos de negocios de triple impacto en el turismo. En su exposición, destacó los desafíos que enfrentan las empresas para integrar la sostenibilidad ambiental, económica y social, y subrayó la necesidad de reconocer y valorar prácticas sustentables que muchas veces se ejercen sin ser formalmente reconocidas

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos