Impulso Regional: Acuerdo de las Uniones Industriales para el Desarrollo Sostenible

El objetivo es combinar acciones regionales que permitan el crecimiento del sector industrial. A su vez, esto da herramientas para que el sector pueda gestionar ante las autoridades de las provincias y la nación

24/05/2024Victor GarciaVictor Garcia
WhatsApp Image 2024-05-24 at 10.00.01

En el marco del Pacto de Mayo propuesto por el Gobierno nacional, la Unión Industrial Argentina (UIA) ha logrado un acuerdo significativo con las Uniones Industriales de San Juan, San Luis, Neuquén y Mendoza. Junto a los ministros de Producción y/o Economía de estas provincias, se han definido los ejes de trabajo que permitirán potenciar la producción, incorporar tecnología, aumentar las exportaciones y generar más y mejor empleo en la región.

Consejeros de la UISJ en la UIA
Los consejeros que representan a la Unión Industrial de San Juan (UISJ) en la UIA son Marcelo Alvares, Alejandro Mestre, Ricardo Palacio y Hugo Goransky. Estos representantes juegan un papel crucial en la implementación de las iniciativas acordadas.

 Ejes de Trabajo Regionales
El acuerdo se basa en cuatro grandes temas que vinculan a las provincias y permiten diseñar políticas específicas en un marco de articulación público-privada:

 1. Recursos Naturales y Energía
Cada una de estas provincias cuenta con recursos naturales cuya explotación sostenible es clave para la generación de divisas y la atracción de inversiones. Áreas como la minería, el petróleo, el gas y la energía renovable (solar, eólica e hidráulica) son prioritarias. El desarrollo de una amplia matriz de proveedores en toda la región fortalecerá un entramado productivo PyME, integrando a las localidades y articulando con el resto del país.

2. Infraestructura y Comunicaciones
La mejora de la infraestructura vial es esencial. Esto incluye tanto las rutas nacionales que conectan las provincias como las rutas provinciales y caminos productivos. Ampliar la red de autopistas y autovías, junto con las vías de acceso a centros productivos, es crucial. El corredor bioceánico y los pasos a Chile juegan un rol central en esta agenda. Además, se busca mejorar la conectividad en parques industriales, expandir la fibra óptica, impulsar el desarrollo del 5G y la internet satelital para zonas rurales.

3. Logística y Transporte
Las mejoras en infraestructura vinculada al transporte y la logística incrementan la competitividad industrial. La utilización del ferrocarril, bitrenes, estaciones multimodales de carga, zonas francas y puertos secos permitirá una industria mejor conectada en la región de Cuyo, el país y el exterior. En particular, la optimización del corredor bioceánico y los pasos fronterizos como el Cristo Redentor, Pehuenche y Agua Negra son fundamentales.

 4. Tributario y Financiamiento
Se promueve la necesidad de equilibrio fiscal tanto a nivel nacional como provincial. Es crucial trabajar para reducir la carga impositiva y evitar el incremento de alícuotas o la creación de nuevos impuestos. La creación de un comité regional para mejorar la competitividad en aspectos impositivos y administrativos es esencial. Este comité buscará promover ventajas comparativas que sean atractivas para nuevas inversiones y consolidar la actividad industrial en cada territorio.

 Tiene que marcarse que el acuerdo firmado entre las Uniones Industriales de San Juan, San Luis, Neuquén y Mendoza, junto a sus ministros de Producción y/o Economía, representa un paso importante hacia un desarrollo regional sostenible. La colaboración público-privada, la explotación de recursos naturales, la mejora de infraestructura y la optimización de logística y transporte, combinada con una política tributaria favorable, sentarán las bases para un crecimiento económico robusto y sostenible en la región.

Lo más visto
milei trump

Un apoyo histórico pero insuficiente

Especial para San Juan Produce: Raúl Moreno
ECONOMÍA11/10/2025

La inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino marca un hecho histórico sin precedentes, pero deja al descubierto la fragilidad estructural de la economía nacional. Aunque el respaldo norteamericano busca frenar la influencia china y estabilizar al peso, la persistencia del cepo y la falta de crecimiento sostenido amenazan con volver insuficiente este nuevo intento de auxilio financiero.