La actividad calera en San Juan cae hasta un 20% por el freno en la construcción y la pérdida de competitividad

Con una capacidad instalada de 2,5 millones de toneladas anuales, el sector calero sanjuanino enfrenta una merma en la producción cercana al 20%. La caída en la construcción, el impacto sobre la siderurgia y la pérdida de un importante contrato con Codelco en Chile encendieron las alarmas en una de las industrias más emblemáticas de la provincia.

MINERÍA15/10/2025Victor GarciaVictor Garcia
calera

La industria calera de San Juan atraviesa un momento de contracción. Aunque la capacidad instalada del sector ronda los 2,5 millones de toneladas anuales, la producción efectiva se mantiene cerca de 1,5 millones de toneladas, mostrando una brecha del 40% que refleja la posibilidad de seguir creciendo pensando en una demanda futura.

 Los principales polos caleros de la provincia —Los Berros, Albardón y Jáchal— concentran la mayor parte de la actividad, pero en las últimas semanas se percibe una notoria caída en los niveles de actividad. Fuentes del sector confirmaron que “el nivel de actividad acá se nos ha caído bastante, fundamentalmente porque la industria de la construcción sigue muy golpeada y por ende la siderurgia está golpeada. Se nos ha caído el nivel de actividad, te diría que más cerca de entre un 15 y un 20 por ciento”.

El debilitamiento del mercado interno, que mantiene paralizada a la construcción privada y pública, afecta directamente a la demanda de cal industrial y siderúrgica, dos de los principales motores del sector. A ello se suma la pérdida de contratos internacionales que limitan la posibilidad de compensar la caída local con exportaciones.

Uno de los golpes más duros llegó con la pérdida del contrato con Codelco, la principal productora de cobre de Chile. “El sector calero perdió un importante contrato con Codelco, donde nosotros también hemos participado. También lo perdimos los sanjuaninos: lo ganó directamente una empresa chilena, CBB de Chile, que recientemente compró la multinacional belga Carmeuse. Ganaron un contrato muy importante, te diría que son casi 180 mil toneladas de cal por año”, detallaron las fuentes consultadas.

El impacto se sintió particularmente en Calindra y Calera San Juan, empresas de peso en el mercado provincial. En la primera empresa revisaron contratos con terceros y ajustar ritmos de producción, aunque sin afectar los puestos de trabajo directos.

La pérdida del contrato de 180 mil toneladas anuales con Codelco encendió una luz de alerta en el sector, ya que evidencia las dificultades que enfrenta la producción local para competir en los mercados internacionales. La falta de competitividad, más que la calidad del producto, es el principal obstáculo.

“El problema no está en la calidad de la cal argentina, que es excelente, sino en los costos de producción y la presión impositiva que sufrimos en el país. Competir con empresas chilenas que tienen una carga fiscal mucho más baja nos deja en desventaja”, señalaron desde una de las firmas afectadas.

En ese contexto, la reciente compra de CBB Chile por parte de la belga Carmeuse —que también posee activos en Jáchal— refuerza la presencia de capitales extranjeros en la provincia y plantea un nuevo escenario de competencia para las caleras locales.

A pesar de la coyuntura, el sector mantiene expectativas de recuperación a mediano plazo, especialmente vinculadas a la demanda futura de la minería del cobre y el litio, actividades que podrían absorber buena parte del excedente de capacidad instalada en la provincia.

Los caleros pymes paralizados
Por otro lado, los que están en grave crisis son los pequeños caleros que producen con hornos criollos. A este sector se le agudizó la crisis, a partir de que el gobierno nacional decidiera suspender la obra pública, sus cales no son de alta calidad como las que se producen en los hornos de alta tecnología, por lo que siempre quedaron para atender las necesidades de sector que requieren menos calidad. Los Berros, tiene la mayoría de estos productores, que en la actualidad se encuentran en su mayoría paralizado. 

Si bien han hecho gestiones para llegar con sus productos a industrias como la minería, aún no lo han podido concretar, pues el sector metalífero aún no arranca y para que algún proyecto de la minería del cobre arranque falta mucho tiempo.

 

Te puede interesar
54827634495_71a15a1d51_b

Hualilán obtuvo permiso ambiental para transportar mineral hacia Casposo

Victor Garcia
MINERÍA03/10/2025

La minera Golden Mining obtuvo la autorización ambiental para trasladar mineral desde Hualilán, en Ullum, hasta la planta de Casposo, en Calingasta. Se trata de un esquema logístico inédito en la minería metalífera sanjuanina, que contempla convoyes controlados, horarios restringidos y estrictas medidas de seguridad vial.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 19.46.17

Francia y Banco Europeo ofrecen financiamiento para el desarrollo eléctrico de San Juan

ECONOMÍA07/10/2025

En un importante avance para la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego anunció la ratificación de un ofrecimiento de financiamiento por hasta 400 millones de dólares, destinado a obras eléctricas esenciales para el desarrollo industrial y minero. Este anuncio se realizó durante una reunión en la Embajada de Francia, en el marco de la visita de una misión de 20 empresas francesas de primer nivel