Convenio para producir semillas de alfalfa en Jáchal e Iglesia: un impulso al sector productivo

La empresa semillera Palo Verde firmó un convenio con productores, Fiduciaria San Juan y la Secretaría de Desarrollo Económico para producir semillas de alfalfa. En la primera temporada se han cultivado 27 hectáreas en los departamentos de Jáchal e Iglesia. Buscan ampliar la superficie cultivada

26/01/2025Victor GarciaVictor Garcia
Cultivo en el Chinguillo
Cultivo en el Chinguillo

En un paso vital para la diversificación de la economía agraria en San Juan, la Secretaría de Desarrollo Económico, liderada por Alfredo Aciar, dependiente del Ministerio de la Producción firmó un convenio con la empresa Palo Verde y la Fiduciaria San Juan para la producción de semillas de alfalfa en fincas ubicadas en los departamentos de Jáchal e Iglesia. Este proyecto busca potenciar al sector productivo y ofrecer alternativas sostenibles a los agricultores, en un contexto marcado por la crisis económica, el cambio climático y la escasez hídrica.

Con la idea de fortalecer la posibilidad de un clúster productivo, las alternativas de producción de semilla son una opción para San Juan, que se ve favorecida por el clima y las condiciones ambientales.

Una alianza estratégica con mirada tecnológica
El convenio se sustenta en la vinculación tecnológica con el INTA, lo que garantiza el acceso a genética avanzada para la producción de semillas. La empresa Palo Verde, de amplia trayectoria en Pergamino, aportará la variedad “Salina PV”, reconocida por su alta calidad, rendimiento y capacidad de adaptarse a las condiciones del suelo y el clima. Según explicó el ingeniero Alejandro Acosta, director técnico del proyecto, este acuerdo prioriza la producción de semillas de alfalfa con estándares elevados y proyección comercial asegurada.

Cuando uno inicia un proyecto productivo como este, la clave es garantizar que la producción tenga un mercado asegurado. De lo contrario, los productores terminan con cosechas que no pueden comercializar”, destacó Acosta, haciendo referencia a experiencias anteriores en las que iniciativas similares se vieron truncadas por problemas en la cadena de valor.

Resultados preliminares y desafíos
El proyecto arrancó con la siembra de 27 hectáreas distribuidas en fincas de Bella Vista, Campanario y El Chinguillo, pese a las dificultades que implicó iniciar fuera de la fecha óptima de siembra. Esto llevó a que los campos en no más de 30 días se llenen de yuyos, lo que complica la cosecha de un pasto puro para la posterior venta.

Aunque este primer año se estima una producción de 200 a 250 kilos de semillas por hectárea, la expectativa a futuro es alcanzar entre 400 y 500 kilos anuales por hectárea, cifra que podría mejorar con condiciones ideales. El cultivo se hizo recién en el ingreso de la primavera. Además, los productores tienen la ventaja de aprovechar los cortes intermedios de pasto para distintos usos, como rollos o fardos, sin que esto afecte la calidad final de la semilla.

Esto sin dudas tiene una ventaja importante para los productores, pues a la empresa le interesa el corte de pasto de marzo abril para la producción de semillas. Con los otros cortes el productor puede hacer lo que quiera, “menos pastar ganado en los campos”, aseguró Acosta.

Beneficios y perspectivas a largo plazo
La producción de semillas de alfalfa no solo diversifica la matriz productiva de Jáchal e Iglesia, sino que también genera nuevas oportunidades económicas en departamentos históricamente alejados del epicentro productivo provincial. 

Palo Verde, con experiencia en proyectos similares en Salta y Córdoba, destacó la importancia de sumar a San Juan como una nueva zona estratégica para la producción de semillas. De acuerdo a lo que explicó el ingeniero Acosta, desde Palo Verde les indicaron que “nos interesa consolidar un núcleo productivo en la región cuyana, especialmente con alfalfa genética pura, que tiene gran demanda tanto nacional como internacional”.

Un modelo para replicar
Este proyecto, que combina tecnología, financiamiento y comercialización asegurada, podría servir de modelo para otras iniciativas en San Juan. Todo radica en el compromiso conjunto entre productores, técnicos, gobierno y empresas, y en la visión de transformar desafíos productivos en oportunidades económicas para las comunidades rurales.

Con la siembra de alfalfa como punta de lanza, Jáchal e Iglesia demuestra que con planificación y apoyo adecuado, la agricultura puede ser el motor de desarrollo en zonas alejadas de la provincia.

El cultivo de alfalfa y su importancia por provincias
Córdoba: Esta provincia es reconocida por su gran extensión de cultivo, con aproximadamente 30,000 hectáreas dedicadas a la producción, además de ser un importante productor de semillas.

Santiago del Estero: Especialmente en la cuenca del río Dulce, donde se cultivan cerca de 23,000 hectáreas bajo riego, lo que la convierte en una zona clave para la producción.

Mendoza: Con cerca de 22,000 hectáreas cultivadas en sus oasis (Norte, Centro y Sur), Mendoza es notable por su producción de alfalfa, especialmente en el área sur.

San Luis: Esta provincia también es significativa, con alrededor de 6,000 hectáreas en los valles del norte y un enfoque en la producción de heno y semillas.

La Pampa: Aunque menos extensiva, La Pampa tiene áreas dedicadas a la producción de alfalfa bajo riego, contribuyendo a la oferta nacional.

San Juan: Reconocida por su calidad en la producción de semillas, San Juan se destaca como un centro estratégico para el cultivo de alfalfa.

Lo más visto
CEPO Dolar

El ministro de Producción sanjuanino explicó por qué esta vez no debería fracasar la flotación cambiaria

ECONOMÍA14/04/2025

El ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, explicó por qué la reciente liberación del tipo de cambio no debería repetir el fracaso de la gestión Macri. Destacó que el actual gobierno nacional avanzó con medidas previas, como el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI, lo que otorga un contexto más sólido para sostener la flotación cambiaria y favorecer a sectores clave como la agroindustria, la minería y la energía

Fecovita (11)

Fecovita aceptó la propuesta de Iberte y se someterá a una auditoría internacional de Ernst & Young

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO15/04/2025

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) accedió a la auditoría propuesta por Iberte y Evisa, que estará a cargo de la consultora internacional Ernst & Young. La medida busca esclarecer los presuntos desmanejos financieros que derivaron en una denuncia por estafa contra sus principales directivos, aunque la causa penal seguirá su curso en la justicia mendocina