Ricardo Palacio: “El impacto del incremento del costo energético ha sido brutal”

El dirigente marcó su preocupación porque en estos tiempos lo único que se incrementan es el costo de los servicios e impuestos. Todo esto en un marco donde el mercado interno está “planchado”.

14/10/2024Victor GarciaVictor Garcia
costo energeticooo
En la actualidad lo único que aumentan son las boletas, dijo Palacio

El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacio, no escatimó en palabras al describir el fuerte impacto que ha tenido el aumento en las tarifas eléctricas sobre la actividad industrial en la provincia. Durante una entrevista reciente, Palacio reconoció que las industrias locales están atravesando uno de sus momentos más críticos debido a la quita de subsidios y el sinceramiento de los costos energéticos, lo que ha afectado considerablemente la estructura de costos. "El impacto ha sido brutal", afirmó Palacio, resaltando que esta situación ha golpeado con especial fuerza a las empresas electrodependientes.

Según el dirigente industrial, la Unión ha mantenido reuniones con todos los actores clave, desde la distribuidora Naturgy hasta el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), así como con el Ministerio de Producción y el gobierno provincial. A pesar de estos encuentros, Palacio sostiene que las medidas adoptadas hasta ahora, aunque importantes, no han sido suficientes para mitigar el severo impacto en las tarifas.

Palacio también destacó que el panorama energético actual no está alineado con una mejora del consumo interno. En su opinión, "lo único que sigue aumentando son las tarifas", mientras que la capacidad adquisitiva de la sociedad sigue disminuyendo. Esta combinación de factores ha provocado un estancamiento del mercado, donde el poder de compra de la gente es cada vez más limitado. "La caída del consumo interno es más que significativa", insistió, añadiendo que esto afecta directamente a las industrias, que venden menos y, a la vez, enfrentan costos.

Las empresas electrointensivas, en particular, están viendo erosionada su competitividad. Para Palacio, mejorar la matriz energética es clave para que las industrias sanjuaninas puedan mantener un flote. "Si no logramos ser más competitivos, será muy difícil para las industrias del país poder exportar", subrayó. Además, las pymes, que conforman la mayoría del tejido industrial sanjuanino, enfrentan un desafío aún mayor. Estas empresas, cuyo mercado suele limitarse a la provincia o a la región de Cuyo, deben lidiar no solo con altos costos energéticos, sino también con el elevado costo del transporte.

 A pesar de este complejo escenario, Palacio señaló que no ha habido cierre de plantas industriales en San Juan, aunque sí se han registrado paradas de línea y cesantías. La capacidad instalada en la provincia se encuentra en apenas un 55%, lo que refleja un alto nivel de capacidad ociosa. "Es un momento crítico, pero seguimos luchando para que las industrias no cierren, porque abrir una fábrica cuesta mucho y perderla sería catastrófico", concluyó

En definitiva, la combinación de un mercado estancado, un consumo interno debilitado y los altos costos energéticos ha generado una tormenta perfecta para las industrias sanjuaninas, en especial para aquellas electrodependientes. Sin embargo, el compromiso de los industriales locales y las gestiones ante el gobierno provincial buscan mantener la actividad viva en un contexto sumamente complicado.

 

Lo más visto
eco arge

“Es la economía, estúpido!”

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA13/09/2025

La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11

Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.