Feria Agroproductiva: un lugar donde emprendedores y microemprendores brillan

Vienen desde distintos puntos de la provincia. Su objetivo es mostrar y vender sus productos. En muchos casos, las ferias son su boca de comercialización. La Feria Agroproductiva cumplió 11 años en septiembre y con el tiempo se convirtió en un paseo obligado de compras

22/09/2024Victor GarciaVictor Garcia
IMG_9913
Cientos de sanjuaninos recorren la Feria Agroproductiva

El Paseo de las Palmeras cobra vida toda vez que se realiza una Feria Agroproductiva en el lugar. Con 11 años de vida, se ha convertido este espacio de ventas en un lugar donde los consumidores tienen la posibilidad de estar en contacto directo con los productores. Al evitar la intermediación se consiguen muy buenos precios y calidad.

En este paseo de ventas, que se ha convertido en algo tradicional, los consumidores pueden encontrar vinos artesanales, aceites de oliva, panificación, verduras, miles, chacinados, entre otros productos. A esto se suma que en cada edición se le busca la vuelta para que sea más atractiva, con sorteos y en algunos casos hasta shows artísticos.

San Juan Produce recorrió el lugar en la última edición, que se hizo el viernes 20 de septiembre, un día antes, porque los espacios iban a estar repletos por los chicos que celebran el día de la primavera y del estudiante.

Allí en el recorrido, Marcela Zarate de Rucal – Chancho Plan-, con sus chacinados exquisitos del departamento de San Martín, puso a consideración sus productos. La familia Zarate tiene una larga trayectoria en la crianza y faenamiento de cerdos. De hecho, hace 42 años comenzaron con el Chacho Plan, una creativa idea por la cual quien quiere hacer un cárneo español, ellos le crían el cerdo y luego se lo entregan al cliente. “El objetivo siempre fue revalorizar la historia cultural del cárneo español”, explicó Marcela Zarate. Hoy quien quiere meterse en el plan tiene que pagar una cuota de $30 mil por mes y cuando llegue el invierno podrá hacer su propio cárneo. La productora explicó que “lo que fue un emprendimiento de su padre en hace muchos años, se ha convertido en la actividad de la familia.

Otra de la que estuvo presente en la Feria fue Carmen Betancor de Doré Miles. Esta emprenderá comenzó en 2011 con su actividad en la miel. Luego de hacer un curso de capacitación en la Mesopotamia Argentina, comprendió que podría incursionar en una actividad que si bien sabía de qué se trataba era nueva para ella, la apicultura. Así, en su emprendimiento del Medanito comenzó con la producción de mieles. “San Juan tiene una riquísima calidad de mieles. El mercado sobre todo prefiere a las mieles claras, pero en Médano de Oro, tenemos una miel oscura que es la de Pájaro Bobo, que es muy oscura. Pero tiene propiedades muy buenas para la salud”, explicó. Pero a la producción tradicional de miles Carmen le puso valor agregado y enriqueció su producto. “Hago miles saborizadas con especies”, explicó. Entre los productos que utiliza para ello está el jengibre, “que le da un sabor especial a la miel, lo que lleva a que sea altamente demanda. También hace mieles con diferentes frutos, que les dan a la miel colores especiales. “A los chicos les llama la atención esto y consumen miel, aunque también los grandes se atraen”, afirmó. Uno de los limitantes para la comercialización de miel es que “hay gente que le siente un sabor muy fuerte, propio de la miel, pero con este tipo de alternativas encuentran una opción para consumir un alimento que es natural y de alto nivel proteico.  

Otro de los stands que llaman la atención por la innovación es Verite Tea Blend. Verónica Sarmiento explicó que inició con este proyecto en tiempos de pandemia y con el tiempo, a pesar de que la temporada de invierno donde se toma mucho té es corta, se fue consolidando.

Cuando habla de su inicio en la actividad explica que “a mí siempre me gustó el té, comprar diferentes sabores. En la pandemia creo que todos que buscamos como reinventarnos, empecé a investigar e hice un curso, una diplomatura de Máster Tea Blender en la Escuela Argentina de Té y ahí empecé a hacer las mezclas”. De hecho, reconoce que hizo algunas pruebas de manera intuitiva, pero desistió y dijo “voy a prepararme, voy a estudiar y voy a hacerlo bien, como debe ser”.

Explica que “a los consumidores siempre les digo que no tiren las hebras cuando tomen un té. Las pueden secar y luego utilizar en el mate y de esa forma encontrarles un uso que queda muy bien”.

También se pueden encontrar en la Feria Agroproductiva, un producto Premium de Médano de Oro, espárragos. Es que la Asociación de Esparragueros Unidos también pone en consideración sus productos de alta calidad para los visitantes de la ferial. Lisando Lencinas contó que “estamos arrancando la temporada del espárrago y tenemos hasta el mes de noviembre”, explicó. Lisandro explicó que “los precios son similares a los del año pasado”, de hecho el atado en la feria estaba en el orden de los $1000. Pero también reconoció que “los que han subido fuertemente son los insumos”, lo que complica un poco la situación del productor.

Explicó que otro problema que tienen en el sector es conseguir mano de obra capacitada para la cosecha. Al inicio de la temporada, se encuentra, pero “en la medida que avanza cuesta conseguir cosechadores”, reconoció.

Lisandro orgulloso de un logro que consiguieron como entidad afirmó que “Médano de Oro puede ser considerado la capital del espárrago, más si se tiene en cuenta que hace poco consiguieron la denominación en origen, lo que significa que los consumidores saben con este sello, que el producto sale desde el Médano.

Estos son algunos de los ejemplos que se pueden encontrar en la Feria Agroproductiva. Este espacio con el correr de los años y gracias a entender por parte del gobierno, que los emprendedores y microemprendedores necesitaban una boca de comercialización para sus productos, se ha convertido en un espacio de negocios. En este lugar, quienes no tienen volumen para competir en los mercados tradicionales puede construir su economía y reforzar su calidad de vida sobre la base del trabajo y el esfuerzo de cada uno de los emprendedores.

Lo más visto
lobesia2

Investigación argentina desarrolla un método revolucionario para combatir la Lobesia botrana sin dañar el ambiente

Victor Garcia
AGRICULTURA16/04/2025

Un equipo del INTA Mendoza está desarrollando una tecnología de silenciamiento génico que promete controlar de forma específica y sustentable a la Lobesia botrana, la polilla que amenaza la producción vitivinícola. La técnica, basada en ARN interferente, ofrece una alternativa efectiva, económica y sin impacto ambiental frente a los métodos tradicionales con agroquímicos