
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
La empresa liderada por Juan José Retamero busca impulsar el desarrollo regional con proyectos en minería, energías renovables e inmobiliarios. La reactivación de la Mina Gualcamayo, un parque solar en Jáchal y un importante desarrollo urbano en la ciudad de San Juan
MINERÍA17/10/2024El Grupo AISA, liderado por el empresario Juan José Retamero, ha puesto el foco en Argentina para impulsar su crecimiento mediante inversiones estratégicas en diversos sectores, que abarcarán minería, energía, bienes raíces, industria cárnica y pesca. Con una inversión total que superará los 1.500 millones de dólares en las próximas dos décadas, el grupo espera generar más de 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos, transformando así el panorama económico de las regiones involucradas. San Juan es uno de los ejes principales de esta ambiciosa apuesta.
Impulso a la minería sanjuanina
Uno de los proyectos más destacados es la reactivación de la Mina Gualcamayo, ubicada en Jáchal, San Juan. Adquirida en septiembre de 2023 a través de la empresa Eris LLC, la mina había presentado un plan de cierre debido a su situación financiera, con un patrimonio negativo de 200 millones de dólares. Sin embargo, gracias a la reestructuración liderada por AISA, la mina ha logrado revertir su situación, alcanzando un patrimonio positivo de 170 millones de dólares, auditado por Price Waterhouse Coopers. Este cambio permitió conservar 250 empleos directos y más de 150 indirectos, asegurando así la estabilidad laboral en la zona.
Para 2025, la empresa tiene previsto presentar los estudios de factibilidad técnica del Proyecto Carbonatos Profundos, el cual extenderá la explotación de oro y plata en la mina. Este proyecto demandará una inversión de aproximadamente 340 millones de dólares, generando 400 puestos de trabajo directos y 600 indirectos, con una vida útil estimada de 17 años. La continuidad de estas operaciones no solo contribuirá al desarrollo económico local, sino que también reafirma la importancia de la minería en la matriz productiva de San Juan.
Apuesta por las energías renovables
El sector energético también ocupa un lugar central en los planes de AISA, que busca desarrollar proyectos de energías renovables en la región cuyana. Actualmente, el grupo ha iniciado la construcción de un Parque de Energía Fotovoltaica en San Luis, en la zona de Nogolí, con una inversión inicial de 35 millones de dólares para alcanzar una capacidad final de 51 MW, generando 150 empleos directos.
San Juan, y en particular Jáchal, serán protagonistas de un proyecto aún más ambicioso: la construcción de un parque solar cerca de la entrada de la Mina Gualcamayo. La obra, programada para comenzar en 2025, implicará una inversión de 600 millones de dólares, con una capacidad final de 800 MW. Esta planta de energía será capaz de abastecer a más de un millón de hogares en Argentina, marcando un avance significativo hacia la diversificación de la matriz energética nacional. Según Ricardo Martínez, director de actividades técnicas del grupo, "este proyecto será una contribución sustancial a la matriz energética de Argentina, que enfrenta dificultades recurrentes año tras año."
Inversiones inmobiliarias: Revitalización de la ciudad de San Juan
El Grupo AISA también se ha aventurado en el ámbito inmobiliario en San Juan. Recientemente, adquirió un terreno de 6 hectáreas en el predio de la ex Cinzano, ubicado en una zona estratégica de la capital provincial. El proyecto contempla la construcción de entre 160 y 200 viviendas de alta calidad, además de un hotel, un centro comercial, espacios gastronómicos, un museo, oficinas y un área de negocios denominada "Hub Minero San Juan". Con una inversión que superará los 70 millones de dólares, la iniciativa busca revitalizar la zona y generar 200 empleos directos, aportando al desarrollo urbano y social.
Expectativas y desafíos en Mendoza
Si bien San Juan ha captado gran parte de la atención del Grupo AISA, la empresa no ha dejado de lado sus planes para Mendoza, donde desembarcó hace varios años. Sin embargo, los proyectos en esta provincia están en pausa debido a conflictos judiciales con los directivos de Fecovita. Martínez señala que, a pesar de estos obstáculos, el grupo sigue confiando en una pronta resolución judicial para retomar sus inversiones.
Entre los planes para Mendoza, destacan los proyectos hídricos y de energías renovables, especialmente enfocados en mejorar la eficiencia del uso del agua en una región clave para la vitivinicultura. "Mendoza es una provincia hermosa, llena de historia y con un futuro prometedor. Queremos ser parte de ese futuro, apoyando el desarrollo de los pequeños y medianos productores vitivinícolas para que continúen destacándose en el mundo", sostiene Martínez.
Desarrollo integral
El Grupo AISA se caracteriza por su enfoque en el crecimiento equilibrado y sostenible, con inversiones responsables y un compromiso firme con las economías regionales. Sus proyectos en Argentina son un reflejo de esta filosofía, buscando no solo generar empleo, sino también impulsar el desarrollo social y ambiental en las comunidades en las que opera.
La combinación de minería, energías renovables e inversiones inmobiliarias en San Juan promete transformar la provincia en los próximos años, consolidando su posición como un polo de desarrollo estratégico en el país. Con una mirada a largo plazo, el Grupo AISA no solo persigue el éxito económico, sino también un impacto positivo y duradero en la región.
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Desde sus humildes orígenes hasta el reconocimiento nacional, Caterwest logró crecer de la mano de la minería. Su CEO, Martín Ossa, defiende el rol de los verdaderos proveedores locales y apuesta fuerte a la formación con la apertura de Educater en Barreal
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Con una inversión de 8 millones de dólares, la provincia avanza en Rawson con un proyecto que generará 2,8 MW de energía limpia, abasteciendo a 1.200 hogares y transformando residuos agroindustriales en recursos productivos. La planta tiene un importante grado de avance y estaría en funcionamiento en un año
La compañía Essity instaló en Chimbas su primera máquina de conversión en Argentina, consolidando a la provincia como hub regional. El proyecto generará 45 empleos directos y ampliará la red de exportación
La cooperativa La Unión presentó un desarrollo inédito en la provincia: las primeras tejas solares fabricadas en Argentina y en toda Sudamérica. Se trata de un producto que combina sustentabilidad, innovación tecnológica y economía circular
Solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector vitivinícola son mujeres, según el Informe de Perspectiva de Género 2025 presentado en Mendoza