
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Con una capacidad de 600 mil toneladas anuales y tecnología suiza de última generación, la empresa se prepara para continuar su expansión, con miras a satisfacer la creciente demanda del sector minero y reducir su impacto ambiental
MINERÍA04/10/2024Con la presencia de autoridades provinciales, departamentales, proveedores, profesionales, trabajadores y clientes tanto nacionales como internacionales, se llevó a cabo la inauguración del tercer horno MAERZ de Caleras San Juan. Esta adición marca un hito clave para la empresa, que ahora está en camino de alcanzar una capacidad de producción de 600 mil toneladas de cal anuales. Ubicado en Cienaguita, Sarmiento, este imponente horno de 44 metros de altura destaca por su avanzada tecnología de calcinación, consolidando a la empresa como líder en la industria calera de Argentina.
Durante el evento, también se anunciaron avances significativos en la construcción del cuarto horno, de características similares, cuya puesta en operación está prevista para el segundo semestre de 2025. Este progreso forma parte del ambicioso Plan Maestro de la empresa, que incluye la instalación de cuatro hornos suizos de última generación, con la mejor tecnología de calcinación a nivel mundial.
Transformación tecnológica en la industria calera
El gerente general de Caleras San Juan, Ingeniero Raúl Cabanay, enfatizó durante su discurso inaugural la profunda transformación tecnológica que está experimentando la industria calera. “Este crecimiento, basado en cambios tecnológicos profundos, revela una gran transformación en una industria que se moderniza a pasos agigantados”, señaló Cabanay.
El horno recién inaugurado, denominado "Luana" en honor a la nieta del gerente, se une a los dos hornos previamente instalados, "Nilda" y "Aylen", que también llevan nombres familiares. Esta serie de hornos MAERZ no solo incrementa la capacidad productiva de la empresa, sino que también destaca por su eficiencia energética y su bajo impacto ambiental, reduciendo significativamente la huella de carbono en el proceso de calcinación.
Producción y sostenibilidad
Cabanay también destacó que los hornos de doble cuba, como los MAERZ, permiten producir cal de calidad superior, mientras que optimizan el uso de energía térmica. Este avance ha permitido a la industria calera de San Juan aumentar su capacidad de producción en un 120% en los últimos siete años, pasando de 600 mil toneladas en 2017 a 1.300.000 en 2024. Se proyecta que para 2030, la producción alcance los 1.900.000 toneladas anuales, cubriendo más del 85% de la demanda de cal en la provincia.
“La cal producida en San Juan ha demostrado gran eficiencia para optimizar procesos industriales, especialmente en la recuperación de metales”, agregó el gerente, refiriéndose al creciente mercado de metales como el cobre y el litio, impulsado por la transición energética y la demanda de minerales estratégicos a nivel global.
Desafíos y oportunidades para la industria
En su discurso, Cabanay abordó los desafíos regulatorios que enfrenta la industria calera y minera en Argentina, aludiendo a la "permisología", término que describe la extensa burocracia que dificulta la obtención de permisos para nuevos proyectos. “Es crucial que avancemos en la simplificación de trámites para permitir el crecimiento de proyectos mineros que generen divisas y empleo, ayudando al país a salir del ciclo de pobreza extrema”, expresó.
El ejecutivo también subrayó la necesidad de mejorar la infraestructura de la región, destacando la importancia del suministro de gas para los futuros hornos y la habilitación de la Ruta 153, que conectaría directamente a la planta de Cienaguita con la región, reduciendo costos logísticos y beneficiando no solo a la industria calera, sino también a los proyectos mineros y a la exportación de productos desde el noroeste del país.
Compromiso social y futuro de la empresa
Caleras San Juan, con una fuerza laboral de 290 empleados, de los cuales un 22% son mujeres, mantiene un fuerte compromiso con la responsabilidad social empresarial. Entre sus iniciativas, destacan las becas educativas para estudiantes universitarios, el apoyo a diversas entidades sociales y la colaboración con talleres para personas con discapacidad en conjunto con la Municipalidad de Sarmiento.
Mirando hacia el futuro, la empresa está evaluando la construcción de un quinto horno, la expansión de sus depósitos en Chile y la implementación de un parque fotovoltaico para abastecer de energía renovable su planta. Además, planea proyectos de forestación de bosque nativo y nuevas iniciativas sociales que beneficiarán al departamento de Sarmiento.
Con una inversión acumulada de 75 millones de dólares, Caleras San Juan continúa su camino de crecimiento, consolidándose como un actor clave en la industria calera y minera de Argentina.
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Los Azules, el proyecto cuprífero de McEwen Copper en Calingasta, se convirtió en el primer desarrollo minero de cobre aprobado bajo el RIGI en Argentina. Con una inversión de USD 2.700 millones, será pionero en producir cátodos de cobre de alta pureza y marca un hito histórico para la minería nacional
La nueva temporada arranca con expectativas por proyectos como Vicuña, pero también con el desafío de competir con empresas chilenas mejor posicionadas en el mercado
Marcelo Mena asegura que los trabajadores que operan en altura sufren las condiciones y les produce un envejecimiento prematuro. Remarcó que una ley de este tipo no solo beneficia a trabajadores sino también a los empresarios. Recordó que la ley la presentaron en el Congreso en 2024 y aún no avanza
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
La campaña 2025/26 del tomate para industria muestra una reducción de hasta un 33% en la superficie cultivada a nivel nacional. Importaciones de pasta, presión impositiva y contratos incumplidos generan un escenario de incertidumbre que preocupa a productores y a la Asociación Tomate 2000
El emprendimiento calingastino que se muestra en la vidriera internacional del turismo se muestra como una alternativa para quienes aman las nuevas experiencias y destinos turísticos
La compañía canadiense elevó a C$175 millones la colocación privada de acciones para financiar exploración en San Juan y apuntalar la inclusión de Lunahuasi en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Con la presencia del gobernador Orrego, la feria volvió a reunir a productores, técnicos y empresas en la mayor exposición frutihortícola del oeste argentino
Se desarrolla en el departamento de Pocito la edición 2025 de la Expo Innova Cuyo. En el predio de calle 18 y Ruta 40 un centenar de empresas exponen sus productos. Los mismos van desde innovaciones tecnológicas, energía solar, muestras a campo y todo lo que el productor moderno necesita para adaptar a su campo a una versión 4.0.