
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
Marcelo Mena asegura que los trabajadores que operan en altura sufren las condiciones y les produce un envejecimiento prematuro. Remarcó que una ley de este tipo no solo beneficia a trabajadores sino también a los empresarios. Recordó que la ley la presentaron en el Congreso en 2024 y aún no avanza
MINERÍA11/09/2025
En un contexto donde la minería se presenta como un pilar fundamental para el desarrollo económico de Argentina, la discusión sobre la legislación que rige este sector se vuelve cada vez más relevante. Bajo la iniciativa del presidente de la Comisión de Minería del Senado, Flavio Fama, y el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Walberto Allende, se llevó a cabo la jornada informativa “La Minería en Argentina: Desafíos y Oportunidades”. Este evento reunió a representantes de diversas instituciones, incluyendo la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), senadores, diputados y, por supuesto, a Marcelo Mena, Secretario General de ASIJEMIN, quien destacó la centralidad del trabajador minero y la urgente necesidad de una ley de jubilación minera.
La voz del trabajador minero
Marcelo Mena, en su intervención, enfatizó que “este proyecto de ley de jubilación minera es vital para el crecimiento y desarrollo de nuestras familias mineras”. Su declaración resuena en un sector que ha enfrentado desafíos significativos, desde condiciones laborales difíciles hasta la falta de una legislación que contemple las necesidades específicas de los trabajadores mineros. Mena subrayó que la ley de jubilación minera no solo es un derecho, sino una necesidad que debe ser atendida con urgencia. “Debemos trabajar en conjunto con el Estado y las empresas para lograrlo”, afirmó, destacando la importancia de una colaboración efectiva entre todos los actores involucrados en la minería.
Un Código Minero obsoleto
Uno de los puntos más críticos que Mena abordó fue la obsolescencia del Código Minero actual, que data del siglo XIX. “Hoy trabajamos con un Código Minero del siglo XIX y con trabajadores del siglo XX, pero aspiramos a una minería del siglo XXI”, expresó. Esta situación, según Mena, genera desigualdad y limita el potencial del sector. La necesidad de una actualización legislativa profunda se vuelve evidente, no solo para proteger a los trabajadores, sino también para posicionar a Argentina en el plano mundial de la minería.
Propuestas para una nueva legislación
Mena propuso avanzar hacia una Ley Nacional de Minería que contemple aspectos cruciales como la transferencia tecnológica, el desarrollo de proveedores locales, y la participación activa de las provincias y comunidades. “La minería debe construirse con la voz de todos: trabajadores, Estado, empresas, sindicatos, proveedores y la sociedad local”, agregó, enfatizando la importancia de un enfoque integral que incluya a todos los actores del sector. La propuesta es que las mujeres en la minería puedan jubilarse a los 50 años y los varones a los 55.
Un espacio de debate plural
La jornada, que se desarrolló en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación, se consolidó como un espacio de debate plural sobre los desafíos y oportunidades del sector. La presencia de diversas instituciones y representantes políticos de diferentes colores ideológicos demuestra que la minería es un tema que trasciende las fronteras partidarias. La necesidad de una legislación moderna y efectiva es un consenso que se va formando en el Congreso, y Mena juega un papel crucial en esta discusión.
Algunas consideraciones
La declaración de Marcelo Mena y la jornada informativa resaltan la urgencia de abordar la legislación minera en Argentina. La ley de jubilación minera no es solo un reclamo de los trabajadores, sino una necesidad para el desarrollo sostenible del sector. La minería, con su potencial para generar empleo y crecimiento económico, requiere un marco legal que proteja a sus trabajadores y fomente la innovación y el desarrollo. La colaboración entre el Estado, las empresas y los sindicatos será fundamental para avanzar en esta dirección y asegurar un futuro próspero para la minería en Argentina.
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Desde sus humildes orígenes hasta el reconocimiento nacional, Caterwest logró crecer de la mano de la minería. Su CEO, Martín Ossa, defiende el rol de los verdaderos proveedores locales y apuesta fuerte a la formación con la apertura de Educater en Barreal
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
La Fiscalía elevó a juicio la causa por balances falsos de Fecovita, donde se investiga la manipulación contable de activos, entre ellos la ex Bodega Resero en San Juan. Los peritos confirmaron que la unidad de negocios fue utilizada para simular aportes de capital y sobrevaluaciones millonarias, mientras los directivos enfrentan acusaciones por estafa y falsificación de estados contables
Este sábado el Parque de Mayo será escenario de la celebración por el aniversario de la feria, un espacio que desde hace más de una década conecta de manera directa a productores con consumidores y se consolida como motor de la economía local.
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
En medio de la polémica por la ley de proveedores locales y la contratación de proveedores locales por parte de otras empresas, el proyecto Los Azules difundió cifras que muestran un fuerte impacto en la economía sanjuanina: 97 millones de dólares facturados por empresas locales, más empleo en Calingasta y mejoras comunitarias.
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión