Perforistas de San Juan: entre la presión de los costos y la esperanza de una gran campaña

La nueva temporada arranca con expectativas por proyectos como Vicuña, pero también con el desafío de competir con empresas chilenas mejor posicionadas en el mercado

MINERÍA17/09/2025Victor GarciaVictor Garcia
luna
Las expectativas se centran en el volumen de exploración que deje Vicuña y el impacto que tendrá en San Juan

Con el inicio de la temporada de perforaciones mineras, que se extiende de octubre a mayo, los perforistas de San Juan se preparan para un período importante de actividad. Eduardo Caputo, presidente de la Cámara de Perforistas, compartió una visión equilibrada entre las oportunidades que se abren y los desafíos que deberán enfrentar las empresas del sector.

Caputo reconoció que este tramo del año es el de “mayor estrés” para las compañías, ya que deben negociar precios y condiciones en un escenario que combina incertidumbre con expectativas de crecimiento. Aun así, los números generan optimismo: “En términos de metros, hemos llegado a los cien mil acordados, lo cual es una campaña aceptable”, señaló, recordando que en la campaña anterior apenas se alcanzaron los sesenta mil metros.

El sector deposita gran parte de sus expectativas en que Vicuña se consolide como un importante demandante de servicios de perforación, con proyectos estratégicos como Filo del Sol y Josemaría, que podrían dinamizar la actividad y ampliar el mercado para los prestadores locales.

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.44.57

Eduardo Caputo- Presidente de la Cámara de Perforistas

La competencia chilena, un desafío latente
Uno de los factores que más preocupa a los perforistas sanjuaninos es la competencia de empresas chilenas. El tratado binacional que regula la operatoria minera en la cordillera facilita la llegada de firmas trasandinas, muchas de ellas con mayor respaldo financiero y experiencia acumulada. “Chile tiene un historial minero largo y empresas muy preparadas, tanto técnica como financieramente”, advirtió Caputo. Lo que complica las posibilidades de competencia de los empresarios locales que tienen dificultades a la hora de igualarse con los costos. 

Frente a este escenario, los perforistas de San Juan han intensificado los esfuerzos para profesionalizar sus operaciones, elevar estándares y acceder a certificaciones internacionales que les permitan competir en igualdad de condiciones. Los perforistas locales también tienen el plus de que son conocedores de la cordillera. “Uno de los muchachos perforistas el otro día me decía que, cuando perforamos acá, es como hacerlo en el fondo de mi casa, yo desde chico venía por esta zona”, en alusión directa a la relación que tienen los perforistas y empleados locales con su zona de pertenencia como es Iglesia o Calingasta.

Adaptación y valor local
La volatilidad de precios en Argentina también agrega complejidad a la tarea de los perforistas. Según Caputo, muchas veces es necesario aplicar estrategias de “ingeniería financiera” para sostener la competitividad en un mercado en constante movimiento.

No obstante, el dirigente remarcó la importancia de que las empresas locales tengan espacio para mostrar su potencial: “El sanjuanino tiene un expertise que ha alcanzado a lo largo de los años”, subrayó, convencido de que la experiencia acumulada será reconocida por las operadoras mineras.

Expectativas para la campaña
A pocos días de iniciar la temporada, el sector se muestra expectante. Los avances de proyectos mineros en la provincia, junto con la capacidad de adaptación y la mejora continua de los perforistas, marcarán el rumbo de una campaña que se anticipa más intensa que las anteriores.

La clave estará en cómo logren equilibrar los costos, fortalecer su competitividad y consolidar su presencia frente a actores internacionales que ya están posicionados en la región.

 

Te puede interesar
mineria

San Juan, la capital del RIGI

Raúl Horacio Moreno
MINERÍA23/08/2025

San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.

Lo más visto
eco arge

“Es la economía, estúpido!”

Raúl Moreno- Especial para San Juan Produce
ECONOMÍA13/09/2025

La derrota de Javier Milei en Buenos Aires expuso el peso central de la economía en la política: inflación en baja, pero con estancamiento, desempleo y caída del consumo. El resultado electoral reconfigura el escenario de gobernabilidad y revive fantasmas de crisis previas

WhatsApp Image 2025-09-16 at 14.42.11

Micaela Taboada: “Nuestro sueño es que la industria argentina tenga las condiciones para ser grande”

Victor Garcia
INDUSTRIA Y COMERCIO16/09/2025

La vicepresidenta de la Unión Industrial de San Juan y referente del Movimiento Industrial, Micaela Taboada, trazó un panorama sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina. Con una mirada federal, advirtió sobre la volatilidad económica, las asimetrías regionales y la falta de condiciones de competitividad, al tiempo que defendió el rol central de las pymes como motor de las economías regionales.