
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
La provincia moderniza su sistema de gestión de derechos mineros con una plataforma digital, ágil y transparente, que fortalece la institucionalidad y abre nuevas oportunidades de inversión
MINERÍA10/09/2025El Ministerio de Minería de San Juan presentó oficialmente el proyecto de Modernización del Catastro Minero, una innovación que marca un antes y un después en la administración de los recursos provinciales. La iniciativa se enmarca en un plan estratégico de modernización del Estado, apoyado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y con la implementación técnica de la consultora GPAC, a partir de un diagnóstico del Banco Mundial.
Hasta hoy, el catastro minero —la herramienta central donde se registra toda la información sobre los derechos mineros en San Juan— enfrentaba limitaciones técnicas que dificultaban la actualización, el acceso público y la seguridad de los datos. Con la digitalización, se avanza hacia un sistema de gestión ágil, transparente y confiable, que responde a estándares internacionales.
“El catastro minero digitalizado es una decisión política que fortalece la transparencia, generando nuevas oportunidades de inversión para nuestra minería y en línea con la impronta de esta nueva gestión, que es la de modernizar el Estado”, afirmó el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, en la presentación formal que se hizo en la provincia. Previo a ello, el funcionario sanjuanino presentó este tema a la prensa en Ar Minera en la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, el secretario Técnico Pablo Fernández detalló que el proyecto contempla la migración de los datos gráficos —actualmente gestionados en AutoCAD— a una base de datos alojada en servidores gubernamentales, vinculada al Padrón Minero. A su vez, se incorpora un Sistema de Información Geográfica (SIG) interconectado con las distintas áreas del Ministerio y un visualizador web de actualización automática, que permitirá acceder a la información en tiempo real, evitando superposiciones, errores y demoras.
El nuevo sistema integrará datos geográficos y georreferenciados con información clave de cada título minero: titular, mineral, superficie, estado de mensura, número de expediente y ubicación espacial. “Será una versión gráfica del padrón, mucho más accesible, segura y actualizada”, subrayó Fernández.
En materia técnica, se adaptaron los datos al sistema POSGAR 2007, estándar vigente en Argentina, garantizando compatibilidad con organismos provinciales como la Dirección de Geodesia y Catastro y nacionales como el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Impacto y beneficios
La modernización del catastro minero trae ventajas concretas tanto para el sector productivo como para la sociedad sanjuanina en su conjunto:
· Mayor transparencia en la gestión de los recursos provinciales.
· Seguridad jurídica para inversores, clave para generar empleo y desarrollo.
· Mejor planificación territorial, en beneficio de comunidades y productores locales.
· Optimización de recursos públicos, gracias a la aplicación de tecnologías gratuitas y eficientes.
· Integración con datos ambientales y provinciales, que permitirá superponer capas de información para análisis más completos.
San Juan se coloca así en la vanguardia de la digitalización minera en Argentina, consolidando un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, que busca convertir a la provincia en un referente tecnológico y de buenas prácticas en el sector.
San Juan se posiciona como epicentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al concentrar la mayor cantidad de proyectos y comprometer inversiones por más de 26.000 millones de dólares.
Desde sus humildes orígenes hasta el reconocimiento nacional, Caterwest logró crecer de la mano de la minería. Su CEO, Martín Ossa, defiende el rol de los verdaderos proveedores locales y apuesta fuerte a la formación con la apertura de Educater en Barreal
Ante la creciente demanda mundial de cobre, Chile enfrenta una importante escasez de mano de obra para su industria minera. Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, planteó la necesidad de estrechar vínculos con San Juan para impulsar un intercambio fluido de profesionales y proveedores que permita sostener el ritmo de expansión del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), en articulación con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), anticipa un 2025 con cifras históricas para la actividad, gracias al empuje del litio y la resiliencia del oro y la plata
La Cámara de Perforistas de San Juan advirtió que no existe un canal claro de diálogo con los responsables del megaemprendimiento y pidió al gobierno reactivar la Ley de Proveedores Locales para evitar la exclusión del empresariado sanjuanino
Atómico 3 S.A., una firma registrada como proveedor de criptoactivos, fue suspendida e investigada por la Comisión Nacional de Valores tras detectar serias inconsistencias en un supuesto emprendimiento minero
La Fiscalía elevó a juicio la causa por balances falsos de Fecovita, donde se investiga la manipulación contable de activos, entre ellos la ex Bodega Resero en San Juan. Los peritos confirmaron que la unidad de negocios fue utilizada para simular aportes de capital y sobrevaluaciones millonarias, mientras los directivos enfrentan acusaciones por estafa y falsificación de estados contables
Hay productores que aún no toman conciencia de la realidad hídrica. Sin saber que las proyecciones son y serán cada vez más críticas. Sin embargo, hay quienes sostienen que se puede seguir cultivando y ampliando el sistema productivo, pero ¿hasta dónde se podrá hacer lo que algunos proponen? ¿De dónde vamos a sacar el agua? ¿Vamos a seguir sobreexplotando los acuíferos sin ningún tipo de racionalidad?
En su 12º aniversario, la Feria Agroproductiva de San Juan busca dar un salto cualitativo: de ser un espacio de comercialización directa a convertirse en una incubadora de empresas. El gobierno provincial impulsa capacitaciones, formalización y renovación de emprendedores para transformar la economía social en un verdadero ecosistema emprendedor
Con más de 15 años de añejamiento en roble, con materia prima de los valles de Calingasta, el Calvados Barreal Blanco está listo para salir al mercado. Guillermo Re cuenta la historia de un sueño que comenzó con una amistad y que hoy busca posicionar a San Juan en el mundo de los destilados de nicho
En medio de la polémica por la ley de proveedores locales y la contratación de proveedores locales por parte de otras empresas, el proyecto Los Azules difundió cifras que muestran un fuerte impacto en la economía sanjuanina: 97 millones de dólares facturados por empresas locales, más empleo en Calingasta y mejoras comunitarias.